EFICACIA Y SEGURIDAD DEL PARTO VAGINAL

Fig.18 fuente: Historias clínicas.

Eficacia y seguridad del parto vaginal

Fig.19 fuente: Historias clínicas.

Eficacia y seguridad del parto vaginal

RESULTADOS

De un total de 85307 partos vaginales atendidos en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre del 2005, 117 fueron partos instrumentados (que corresponden al 0.137% del total). Se incluyeron en el estudio 109 historias que cumplían con la totalidad de las variables que se requerían para éste.

Dentro de los hallazgos de la historia clínica que se tomaron como variables encontramos que la edad gestacional más frecuente fue de 39 semanas en 33 pacientes (29%), con una media de 35.

La mayoría de las pacientes eran primigestantes (80 pacientes, 73%), el embarazo controlado (asumiendo como control, 4 o más consultas) fue el más frecuente, en 67 pacientes (61%). La moda en altura uterina fue de 33cm (21 pacientes, 19%).

El tipo de pelvis más frecuente fue ginecoide promedio 67 pacientes (61.4%), le siguen las pelvis no valoradas en número de 15 (13.7%), ginecoantropoide promedio 10 (9.1%), ginecoide grande 7 (6.4%), ginecoantropoide pequeña 2 (1.8%), ginecoide pequeña 4 (3.6%), antropoide pequeña 1 (0.91%), antropoide promedio 1 (0.91%), antropoide grande 1 (0.91%).

De los partos instrumentados 83 fueron con espátulas (76.1% del total) y 26 con fórceps (23.8%). El motivo de la instrumentación que con mayor frecuencia se presentó fue el expulsivo prolongado en 68 pacientes (corresponde a un 62.3%) le siguen la cesárea anterior que se presentó en 15 pacientes (13.7%), preeclampsia severa en 10 pacientes (6.4%), Eclampsia 6 pacientes (5.5%), DCP 4 (3.6%), óbito fetal 4 (3.6%), otros motivos que justificaron la instrumentación fueron el 4.9%.

Para la aplicación del instrumento se realizó episiotomía en 103 pacientes (94.4%). De estas el tipo más frecuente fue la mediolateral en 98 pacientes (89.9%). La episiotomía mediana se realizó en 5 pacientes (4.5%). Se presentó desgarros en 41 pacientes (que corresponden al 37. % de las pacientes estudiadas), de estos se presentaron 30 en pacientes intervenidas con espátulas (73.1%) y 8 con fórceps (19.5%). Del total de desgarros se presentaron del tipo grado 1 en 6 pacientes (14.6%), del tipo grado 2 en 19 pacientes (46.3%), grado 3 en 15 pacientes (36.5%) y del grado 4 en 1 paciente (2.4%). Con respecto a las complicaciones se obtuvo que en 97 pacientes que corresponde al 88.9%, no se presentaron, la hemorragia postparto se presentó en 2 pacientes (1.8%), el trauma de tejidos blandos en 1 paciente (0.91%) y muerte secundaria a hemorragia postparto en 1 paciente (0.91%).

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Control Prenatal

El peso del RN más frecuente fue del rango entre 3001-3500gr en 39 RN (que equivalen a 35.7%), de 2501-3000gr en 28 neonatos (25.6%), de 3501-4000gr en 23 (21.1%) de 2000-2500gr en 13 (11.9%), y peso >4000gr en 6 pacientes (5.5%). La talla más frecuente en los RN fue de 50cm, en 25 RN, (22.9%), 49cm en 22 (20.1%), 52cm en 14 RN (12.8%) de 48cm en 14 RN (12.8%), 51cm en 12 (11%), de 47cm en 7 RN (6.4%) de 46cm en 6 pacientes (5.5%), de 54cm en 4 RN (3.6%), de 53cm 4 RN (3.6%), de 40cm en 1 (0.91%).

El APGAR al minuto > 7 se presentó en 76 RN (69.7%) y < 7 en 33 RN (30.2%). A los 5 minutos, el APGAR > 7 se encontró en 100 RN (91.7%) y < 7 en 9 RN (8.2%). No se encontraron complicaciones en 80 RN (73.3%), luego de la aplicación del fórceps en los RN restantes en que sí se presentaron complicaciones, la hipoxia fue la complicación más frecuente y se presentó en 7 pacientes, le siguieron en frecuencia el cefalohematoma en 6 pacientes, huellas del instrumento en 1 paciente, trauma en cara en 1 paciente, parálisis de Erb-Duchenne en 1 paciente y muerte en 2 paciente.

CONCLUSIONES

En la CMRC en el periodo de Enero de 1995 a Diciembre de 2005 el parto vaginal instrumentado representa un porcentaje muy bajo en relación al total de partos vaginales.

El parto vaginal instrumentado representa una herramienta segura para la terminación del embarazo, en los casos en los que se encuentra indicado, dado el bajo índice de complicaciones maternas y neonatales.

La causa más frecuente por la que se instrumentó el parto fue el expulsivo prolongado, sin embargo cierto porcentaje de los casos no correspondían a las indicaciones precisas e internacionalmente aceptadas.

En un alto porcentaje de las historias revisadas la pelvis no fue valorada o no se consignó en la historia clínica.

La mayoría de los partos instrumentados correspondieron a mujeres primigestantes con edades en el rango de 19-23 años y embarazos a término.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Guía de Manejo de Lesiones de Punta de Dedo

RECOMENDACIONES

  1. Realizar la valoración de la pelvis de forma adecuada en todas las pacientes, tanto primigestantes como en multíparas, incluso en las motivadas para cesárea por cesárea anterior, debido a que por las condiciones de la clínica, en muchas ocasiones la vía del parto termina siendo la vaginal.
  2. Realizar una motivación escrita que justifique la utilización de estos instrumentos durante el parto, y solicitar y adjuntar el consentimiento informado de la paciente, ya que como todo procedimiento, además de sus beneficios también tiene riesgos tanto para la madre como para el feto, y además de las implicaciones médicas y legales que éste acarrea.
  3. Brindar un entrenamiento adecuado a los residentes de la especialidad, con el fin de que utilicen esta herramienta cuando está indicado y para disminuir el índice de cesáreas innecesarias que se realizan en la institución.
  4. Consignar en la historia clínica todos los datos requeridos, porque cada uno de ellos son necesarios para determinar el plan a seguir, y además son la base para proyectos de investigación como éstos.
  5. Hacer énfasis en la promoción del control prenatal, que ayuda a la detección de condiciones como la cesárea anterior y patologías obstétricas, que permitiría hacer un manejo adecuado de cada caso.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Johanson RB, Menon V. Extracción con ventosa versus forceps para el parto vaginal asistido. En: La Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software.
  2. Dra. Rosa M. Alonso Uría, Dra. Yairys Cárdenas Rivero, Dra. Yohandra Crespo Fes, 2 Dra. Yuleydi Felix Díaz, Dra. Mileydis Izquierdo Santacruz Comportamiento de los recién nacidos con instrumentación en el parto .Hospital Universitario Ginecoobstétrico de Guanabacoa.
  3. Quintero, Carlos A., Intevención en el parto vaginal. Texto de Obstetricia y ginecología de la Sociedad Colombiana.2000, pág. 83-86.
  4. Gary Cunningham F, Mac Donald PC, Grant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hankins GDV, et al. En: Williams, Obstetricia 20, ed. Buenos Aires: Ed. Medica Panamericana, 1998: 443-62.
  5. Drs. José Lattus O., Axel Paredes V., Karen Junemann C., Alejandro Martic V., Paola Contreras N., Nicolás Baeza P., Antonia León K.*, Felipe Rossel T.*, Daniella Cayazzo M.* ESPATULAS DE THIERRY VERSUS FORCEPS DE KJELLAND, Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luis Tisné, Universidad de Chile. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. v.68 n.6 Santiago 2003.
  6. Colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstericia y Perinatología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2000: 460-70.
  7. Reeder Sharon J, Martin Leonide L, Koniak D. Parto vaginal asistido con instrumentos. En: Enfermería materno-infantil. 17 ed. Mexico: Nueva Editorial Interamericana, 1995: 1007-12.
  8. Carrera Macía JM. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Dexeaus. 2da ed. España: Salvat editores, 1988: 266-8.
  9. Botella Llusiá J, Clavero Nuñez JA. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da. Ed. Barcelona: Científico Médico de Barcelona, 1993: 853-888; t. 2.
  10. Behrman RE, Kliegman RM, Harbin AM. Tratado de Pediatría. Nelson. 15 ed. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1998: 583-4; t.
  11. Ordás J. La extracción fetal mediante espátulas de Thierry. Toko Ginecol marzo 1990: 109-11.
  12. Perales A. La instrumentación vaginal en el sufrimiento fetal agudo. Rev Esp Obstetricia Ginecol 1998; 47: 205-10.
  13. Dra. Rosa M. Alonso Uría, 1 Dra. Yairys Cárdenas Rivero, 2 Dra. Yohandra Crespo Fes, 2 Dra. Yuleydi Felix Díaz, 2 Dra. Mileydis Izquierdo Santacruz2 Comportamiento de los recién nacidos con instrumentación en el parto.
  14. Feo Codecido E: Contribución al estudio de las espátulas de Thierry. Tesis Doctoral Venezuela. Rev Ven Obstet Ginecol 1958; 18: 337.
  15. Drife JO. Choice and instrumental delivery. Br J Obstet Gynaecol 1996; 103:608-611. [Medline]
  16. Ventura SJ, Martin JA, Taffel SM, Mathews TJ, Clarke SC. Advance report of final natality statistics, 1992. Mon Vital Stat Rep 1994;43:Suppl:20-20.
  17. Nesbitt TS, Gilbert WM, Herrchen B. Shoulder dystocia and associated risk factors with macrosomic infants born in California. Am J Obstet Gynecol 1998;179:476-480.[Medline]
  18. Dena Towner, M.D., Mary Ames Castro, M.D., Elaine Eby-Wilkens, B.S., and William M. Gilbert, M.D. Effect of Mode of Delivery in Nulliparous Women on Neonatal Intracranial Injury. www.nejm.org
  19. López JF: Empleo de las Espátulas de Velasco. Rev Col Obstet Ginecol 1982; 32: 320.
  20. Fleitas F, Uzcategui O, Toro J, Gutiérrez R: Evaluación de las Espátulas de Velasco. Venezuela: Rev Obstet Ginecol 1983; (42): 213.
  21. Fossen D: Parto con Espátulas colombianas. Rev Col Obstet Ginecol 1983; 34: 282.
  22. Mendoza F: Evaluación personal de las Espátulas de Velasco. Rev Obstet Ginecol Ven 1983; 43: 189.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Aseo Quirúrgico de Fracturas Expuestas

 

Edwin Alberto Salinas Velasco

Médico, Cirujano General Clínica de la Costa Barranquilla drsalinas82@gmail.com

Ver todas las entradas de Edwin Alberto Salinas Velasco →