EL COMPLEJO PARASITARIO CISTICERCOSIS/TENIOSIS HUMANA

Clase 4: notificación obligatoria de brotes epidémicos; no se exige la notificación de casos individuales.

Algunos ejemplos son las intoxicaciones alimentarías por estafilococos y los brotes epidémicos de causa desconocida.

Clase 5: enfermedades cuya notificación oficial por lo regular no se considera justificada.

Tienen una naturaleza tal que no permite ninguna medida de control (ejemplo el resfriado común).

2.7.1 RESPUESTA ANTE LA NOTIFICACION DE UN BROTE EPIDÉMICO

La respuesta ante la notificación de un brote epidémico debe comprender el tratamiento de las personas infectadas como la contención del brote epidémico mediante la interrupción de la transmisión del agente infeccioso. Los pasos de la respuesta ante un brote epidémico debe comprender tanto el tratamiento de las personas infectadas como la contención del brote epidémico mediante la interrupción de la transmisión del agente infeccioso. Los pasos de la respuesta ante un brote epidémico son sistemáticos y se basan en la información epidemiológica, no obstante que las reacciones de la población y de las autoridades, la premura y la situación local puedan dificultar esta labor. Los siguientes pasos constituyen las normas mínimas ante un brote epidémico, y en ocasiones se lleva a cabo de manera simultánea.

  • Verificar el diagnóstico
  • Confirmar la existencia de un brote epidémico.
  • Identificar a las personas afectadas y sus características; Registrar las historias clínicas de los casos y reconocer los casos adicionales.
  • Definir e investigar a la población en riesgo.
  • Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico.
  • Contener el brote epidémico: Tratar los casos, poner en práctica medidas de control para evitar diseminación, realizar una vigilancia permanente de la enfermedad y preparar un informe.
  • Efectuar la verificación experimental del agente y el modo de transmisión. (13)

2.8 FACTORES DE RIESGO

De acuerdo a diversos estudios epidemiológicos se han identificado y medido los principales factores de riesgo. Una persona portadora de T. solium es el principal riesgo para que sus convivientes presenten neurocisticercosis, ya que existe un asociación de humanos y cerdos seropositivos a cisticercosis con los individuos portadores. Se ha demostrado que las pruebas inmunodiagnósticas en suero no detectan enfermedad sino exposición al parásito, por lo que su utilidad en estudios epidemiológicos es trascendental para detectar los focos de transmisión en donde se pueden aplicar las medidas de prevención y control. (14)

Las condiciones sociales, económicas y culturales están intrínsecamente vinculadas con esta zoonosis, ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del parásito existen actividades humanas involucradas en su reproducción. En primer lugar, puesto que la teniosis es una enfermedad exclusiva del humano, éste es el único responsable de la dispersión de los huevos del parásito; así, la defecación al aire libre y/o la inadecuada eliminación de excretas es la primera práctica de riesgo. En segundo lugar, una crianza de los cerdos que tolere o promueva el contacto de éstos con el excremento humano permite la infección del cerdo. La falta de control sanitario de la carne de cerdo, su manejo y los hábitos de alimentación que incluyen el consumo de esta carne en forma poco cocida o cruda, también son prácticas que contribuyen a la infección. La falta de higiene personal especialmente los hábitos relacionados con el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, el consumo de agua sin hervir y de alimentos sin lavar, así como su exposición a agentes que dispersan los huevos son prácticas que posibilitan la ingestión de éstos por el humano.(15)

2.9 ESTADO MUNDIAL DE LA CISTICERCOSIS

La cisticercosis está enmarcada en las enfermedades infecciosas denominadas «enfermedades desatendidas de las poblaciones postergadas» en virtud de representar una carga pesada para las personas que viven en la pobreza. Dichas personas tienden a ser excluidas del sector de la salud, al igual que muchas de las enfermedades que las afectan. Se dice que las zoonosis están desatendidas porque, con la excepción de la peste y la fiebre amarilla que están sujetas a la notificación obligatoria en la mayoría de los países, generalmente afectan a los pobres, se desconocen o son poco conocidas y, por consiguiente, no se consideran problemas de salud pública. La mayoría de ellas no dan lugar a emergencias epidemiológicas notables y, en consecuencia, llaman poco la atención de los medios de comunicación y de los sectores oficial y privado. Más aún, el sector financiero y las empresas farmacéuticas multinacionales consideran que no representan una inversión lucrativa, hecho que obstaculiza de forma grave la obtención de medios de diagnóstico, medicamentos para el tratamiento y vacunas. (16)

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Factores del Desarrollo de la Caries Dental

De la misma manera las zoonosis y entre ellas la cisticercosis suponen un importante desafío para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de los compromisos contraídos por los Estados Miembros de la OPS, los cuales se mantienen en la agenda inconclusa desde la Declaración de Alma-Ata sobre la atención primaria de salud (1978).(15)

La carga financiera que puede representar las cisticercosis como una zoonosis desatendida es elevada, tanto para el individuo, la familia, la comunidad, el país e incluso la Región, ya que obstaculizan el desarrollo social y económico; en la actualidad (informe hasta el 2005) se presume que en América Latina, unos 75 millones de personas viven en zonas donde la cisticercosis debida a Taenia solium es endémica, y aproximadamente 400.000 padecen la enfermedad sintomática en zonas donde la neurocisticercosis es la principal causa de epilepsia.(15)

Antes de la implantación de los programas de control, en los años sesenta, la incidencia anual de casos quirúrgicos por 100.000 habitantes era de 1,0 caso en el Perú, 2,0 en la Argentina, 7,9 en Chile y 20 en el Uruguay. Sin embargo, estos datos describen una imagen poco realista, ya que se refieren al país en su totalidad y no a la población rural, que es la que realmente está expuesta a la infección. Los costos directos de la atención médica y la intervención quirúrgica, sin considerar los costos indirectos, de la cisticercosis son incalculables, sobre todo en las poblaciones que viven con menos de un dólar por día. (17)

De acuerdo con los últimos informes el estado de la distribución Control o eliminación del complejo parasitario teniosis/cisticercosis para América latina Prevalece y es generalizada en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Perú, con focos activos presentes, pero con transmisión esporádica, en Argentina, Chile, Costa Rica, Haití, Panamá, República Dominicana y Venezuela. Existen pautas para el control y la posible eliminación en las zonas con focos activos, tanto urbana como rural. (16)

3. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología utilizada para la realización del presente trabajo abordó tres fuentes de información:

información normativa, ejercicio normativo e investigaciones independientes; Para la información normativa se toma como base la normatividad vigente que de manera directa o indirecta se relaciona con la cisticercosis, priorizando el decreto 2257 de 1985 del Ministerio de Salud donde se define la cisticercosis como enfermedad de notificación obligatoria, eje sobre el cual se evalúan los fundamentos epidemiológicos que actualmente permiten a los diferentes actores tomar decisiones e implementar los diferentes programas de control, evaluación, prevención y atención en cuanto a cisticercosis humana y porcina se refiere.

Puntos de evaluación.

  • Recopilación sistemática de los datos apropiados: a este punto se utilizan los diferentes datos epidemiológicos recolectados, de carácter oficial o institucional.
  • Agrupación y evaluación ordenada de dichos datos: Se organizan de manera sistemática utilizando la georeferenciación, como base principal de análisis, de manera que se pueda interpretar posibles patrones epidemiológicos y el funcionamiento del flujo de información a través de las diferentes entidades.
  • Se establece el estado del arte de la cisticercosis una vez se han definido características epidemiológicas y,
  • Se determina la problemática de la cisticercosis como tal, definiendo sus posibles causas.

*Las entidades referidas se anotan con el nombre cronológico; las competencias que para efectos de la investigación se hace necesaria y han cambiado son anotadas en el marco legal.

4. RESULTADOS

4.1 INFORMACIÓN NORMATIVA (MARCO LEGAL)

  • Se analiza el marco legal bajo el precepto de la salud como un bien de interés público, según los artículos 594 y 597 de la ley 9 de 1979; y al Ministerio de Salud como la entidad encargada de velar la misma.
  • En respuesta a esta responsabilidad el Ministerio de Salud crea el decreto reglamentario 1562, mediante el cual se regulan las actividades relacionadas con la vigilancia y el control epidemiológico, donde se define de manera clara y precisa el tratamiento que debe dársele a los diferentes eventos de salud en cuanto a control, prevención y tratamiento se refiere. Formatos de captura y transmisión de datos.
  • La notificación obligatoria es un concepto creado para el Decreto 2257 de 1986 del Ministerio de Salud como respuesta y parte de una estructura diseñada para la prevención y control de las zoonosis.
  • Curiosamente en los protocolos de vigilancia epidemiológica, se tiene en cuenta exclusivamente la teniosis como enfermedad transmitida por alimentos obviando por completo el complejo parasitario teniasis-cisticercosis, enfermedades disímiles entre sí a pesar de estar íntimamente relacionadas.
  • El Decreto 1918 del 5 de Agosto de 1994, estableció la obligatoriedad que tienen las entidades de salud de reportar información estadística asistencial a las autoridades sanitarias.
  • La Ley 100 de 1993 reorganizó el sistema de salud y definió la responsabilidad de los actores sociales y el artículo reglamentario 1938 de esta, definió que el Plan de Atención Básico es obligatorio y gratuito e incluye entre otras acciones de prevención primaria y diagnóstico precoz sobre las personas en patologías y riesgos de altas externalidades.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

4.2 EJERCICIO NORMATIVO

4.2.1 PROGRAMA DE CISTICERCOSIS 1990-1998

Las actividades del programa de teniosis/cisticercosis inician en el año 1989 bajo parámetros establecidos en el primer simposio nacional Teniosis/Cisticercosis organizado por el Servicio de Salud del Atlántico a instancias de la Seccional de Zoonosis, empezando entonces a notificarse casos a partir de 1990.(18)

Se establece la responsabilidad de las direcciones Departamentales de salud en identificar focos activos de este complejo parasitario (con sus respectivos formularios ANEXOS), así como de su correspondiente notificación al Ministerio de Salud.

Se entrega un primer informe de las actividades de vigilancia epidemiológica en 1994, con las actividades de prevención y control efectuadas tales como: investigación epidemiológica y seguimiento de casos, evaluación, tratamiento y seguimiento de pacientes, educación sanitaria a la comunidad. Adicionalmente se dictaron cinco talleres de «inspección sanitaria de las carnes y Vigilancia Epidemiológica de Zoonosis en Mataderos» a funcionarios del Servicio de Salud y al sector privado, dos talleres Regionales de Teniosis/Cisticercosis en Nariño y Santander y se publica una cartilla dirigida a la comunidad y un manual del programa de vigilancia epidemiológica y control de la Teniosis/Cisticercosis auspiciadas gran parte de las medidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (19)

En el periodo 1990-1995 al Ministerio de Salud sólo se notificaron 4 casos de cisticercosis, mientras que de teniosis se notifican 49 casos, con un máxime anual de 16 casos para 1995 donde se registran sólo para el municipio de Nariño 11 casos debido a una mayor notificación y un promedio en total para el mismo intervalo de tiempo de 1.4 casos anuales mientras que el promedio observado para la cisticercosis es de 0.1 casos anuales. El departamento de Caldas es la dirección local con mayores notificaciones 17 (17 casos de teniosis y 1 caso de cisticercosis en el año 93 no relacionado con teniosis), seguida por Valle con 7 (9 casos de teniosis) y Nariño con 6 notificaciones (2 casos de cisticercosis no relacionadas con teniosis y 15 casos de teniosis). Con única notificación se encuentran los departamentos del Chocó, resaltándose con la notificación de un caso de cisticercosis sin reporte o relación con casos de teniosis, Tolima con 4 casos de teniosis, Guajira con 1 caso de teniosis y Putumayo con 2 casos de teniosis respectivamente, convirtiéndose a este punto, en las únicas entidades departamentales atentas con el programa de cisticercosis/teniosis implementado, esta información se encuentra tabulada en la tabla No 2.

Para la cisticercosis porcina se reportan 94 casos en el mismo periodo de tiempo con un informe esporádico de la cantidad de cerdos faenados. Nariño reporta en 26 ocasiones, seguido de Caldas con 13 reportes Guajira con 6, Tolima 4 y Chocó con 3 notificaciones respectivamente. El foco con el mayor número de casos se presenta en Caldas con 5 casos en el segundo semestre de 1993. Sobresale el departamento de Guajira que aparece reportando cisticercosis porcina con un único caso de teniosis, que puede obedecer a una subnotificación humana o a posibles tendencias epidemiológicas que rompen con el ciclo de vida de la parasitosis. (20)

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO

De aquí en adelante es el Instituto Nacional de Salud (INS) quien en calidad de laboratorio de referencia se encarga de la manipulación de los datos obtenidos a partir de la notificación final de los diferentes focos activos, así como la confirmación de los casos de cisticercosis por diferentes métodos diagnósticos. Los datos desde entonces obtenidos por el INS se reportan en dos informes: una publicación de la revista Biomédica vol. 23 Suplemento No 1, Memorias XI Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical de noviembre del 2003 (Bogotá Colombia), titulada; seroprevalencia de la neurocicticercosis en pacientes remitidos al laboratorio nacional de referencia de parasitología del Instituto Nacional de Salud entre Enero de 1995 y Julio de 2003. Se notifica una seroprevalencia general de 17.6% (401/2.249) de 2.279 historias revisadas, el grupo de edad que presentó el mayor número de casos fue el de 31 a 45 años y la seropositividad hallada fue de 19.3%

Los departamentos con mayor frecuencia de seropositividad para neurocicticercosis fueron: Nariño 19,2%, Huila 4,2%, Caldas 3,9% y Bolívar 3,24%, los pacientes restantes procedían de otros departamentos, remitidos por laboratorios de Cundinamarca y Bogotá. 21 El segundo informe comprende el periodo del 2000 al 2005; encontrándose una seroprevalencia del 14.9%, en 2931 historias clínicas. Las manifestaciones clínicas predominantes fueron la cefalea con 31.5% y convulsiones con 26.3%. El grupo de edad más afectado se encuentra entre 66 y 87años. Estos datos son preliminares y hasta el momento no han sido publicados. (22)

Tabla No 2 Reportes cisticercosis Humana del Ministerio de Salud

El complejo parasitario cisticercosis/teniosis humana

El complejo parasitario cisticercosis/teniosis humana

Cortesía Díaz Arturo 2005

4.2.2 NOTIFICACIÓN A LA SECRETARIA DE SALUD

Las secretarias de salud son referencia obligada e intermediaria del sistema de salud; tienen a su cargo materializar y diseñar estrategias para que todos los programas diseñados por el Ministerio de la protección social sean llevados a cabo. Es así como El frigorífico Guadalupe reporta en materia de cisticercosis como parte de un requisito de funcionamiento y colaboración. Los datos así obtenidos registran focos de infección de cisticercosis porcina exclusivamente, (ya los reportes carecen de alguna otra información adicional) en diferentes municipios, que una vez llegan al matadero son informados y seguidamente decomisados por las autoridades competentes. El número de notificaciones son: 26, 17, 6, 23 y 10 notificaciones para los años 1990 a 1995 respectivamente.

Tabla No 3 reportes cisticercosis porcina de la secretaria Distrital de Salud

El complejo parasitario cisticercosis/teniosis humana

El complejo parasitario cisticercosis/teniosis humana

4.3 REFERENCIAS NORMATIVAS

De acuerdo con los diferentes lineamientos establecidos en el marco legal para Colombia y los parámetros de las diferentes entidades a nivel mundial, se recopila de manera sistemática los programas diseñados exclusivamente para el binomio teniosis/cisticercosis:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD OPS. Taller interamericano de estrategias y políticas para el control del complejo parasitario Teniosis Cisticercosis en América Latina (1990 mayo 18-19: México, D.F.)

Localización

Biblioteca Jorge Bejarano Ministerio de la Protección Social.

DIAZ A. Boletín del programa de Teniosis/Cisticercosis Colombia 1993. Documento Preliminar División de vivienda y espacio público, Santafé de Bogotá, D.C. 1994

Localización

Díaz A.

PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION. Epidemiology and control of teniasis/cistycercosis in Latin América.

Pan American Health Organization. Washington D.C. 1994

Localización

A proposal to declare neurocysticercosis an international reportable disease.

SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DEL ATLÁNTICO. Algunas anotaciones epidemiológicas sobre cisticercosis porcina en el departamento del Atlántico.

Localización

Biblioteca Jorge Bejarano Ministerio de la Protección Social.

DIAZ ARTURO. Vigilancia epidemiológica y control Sanitario de la teniasis y cisticercosis. Revisión y modificación de la primera versión (1990) Santafé de Bogotá, febrero 1996

Localización

Díaz A.