Módulo de Salud Ocupacional

Sexo. Mujeres tienen menor desarrollo muscular haciéndolas más sensibles a lesiones lumbares provocadas por esfuerzos.

Edad. Hasta los 18 años: mayor crecimiento de la columna vertebral.

Entre 18 a 40 años: estabilidad en el crecimiento de C. V.

De los 40 años en adelante comienza un proceso de envejecimiento, pérdida de la flexibilidad y aumento de la frecuencia de enfermedades degenerativas.

Talla.

Constitución.

Enfermedades congénitas o adquiridas.

2. ANTROPOMETRÍA

1. Introducción

La tarea del estudio del hombre se esta realizando desde hace mucho tiempo por las ciencias naturales, sobre todo por las humanas, pero en la actualidad se esta incrementando este conocimiento en parte debido al lento pero progresivo de los derechos del hombre en occidente y por la razón menos humanística pero quizás mas influyente de considerar al hombre como pieza importante en el planteamiento neocapitalista de productor pero a su vez de receptor de los bienes creados por el propio capital.

Esto nos lleva a la idea de que hay que crear productos que sienten bien a las personas para hacerlos atractivos en el mercado.

En el plano laboral, esto se debe reflejar en la aparición de útiles y maquinas mas adaptadas y seguras, espacios de trabajo suficientes y demandas de la tarea ajustadas a las posibilidades y habilidades de las personas.

2. Historia

La idea de medir las dimensiones geométricas del propio cuerpo humano no es nueva y el concepto de canon como regla de las proporciones de la figura humana se refiere al tipo ideal aceptado por los escultores egipcios y griegos. Famoso es el canon de Policleto, pero quizá el mas conocido popularmente sea el de Leonardo, basado en el Vitruvio. Este era un arquitecto romano que basándose en las ideas de la época, argumento que las dimensiones de los edificios debían fundamentarse en ciertos principios estéticos preestablecidos del cuerpo humano.

Se atribuye a Marco Polo la iniciación de la antropología física, ya que a la descripción de sus viajes unía la de las dimensiones y formas de las personas que habían visto a lo largo de sus desplazamientos por el mundo. En contradicción, las imágenes que trajeron los primeros descubridores de América eran distorsionantes, hasta tal punto que desde Europa se imaginaban a los nativos con cuerpos monstruosos.

Fue probablemente Durero quien marcó el principio de la ciencia de la antropometría, ya que intentó clasificar diversos tipos humanos de acuerdo con la observación y medición sistemática de un gran número de personas.

Pero no es hasta el siglo XIX que se desarrolla esta ciencia y se recopilan los datos que existían hasta entonces.

3. Ecuaciones de dimensión

  • Anchura: Línea recta que mide de un punto a otro en horizontal, cruzando de lado a lado el cuerpo o un segmento de éste.
  • Grosor: Línea recta que mide de un punto a otro en horizontal, de delante hacía atrás del cuerpo.
  • Distancia: Es una línea recta que mide de un punto a otro entre dos marcas del cuerpo.
  • Curvatura: Es una medida de un punto a otro, siguiendo un contorno que no es cerrado circular.
  • Circunferencia: Es una medida cerrada que sigue el contorno del cuerpo, no necesariamente circular.
  • Alcance: Es una medida de punto a punto a lo largo del eje del brazo o la pierna.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  FACTORES QUE AFECTAN EN LAS ÁREAS DE ESTERILIZACIÓN

4. Tipos de antropometría

  • Antropometría estática: Aquellas dimensiones que se obtienen con el cuerpo inmóvil y entre puntos anatómicos del cuerpo.
  • Antropometría dinámica: Aquellas dimensiones que se obtienen teniendo en cuenta la funcionalidad y movimientos de los segmentos corporales entre si.
  • Antropometría laboral: Aplicación de los Métodos físicos científicos al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño de un puesto de trabajo.

5. Principios

  • Se debe evitar la personalización del diseño del puesto de trabajo.
  • Como regla general se debe diseñar pensando en el hombre medio.
  • Un diseño ergonómico debe ser válido en condiciones normales para el 90% de la población.

6. Factores que influyen en la antropometría

Variabilidad de las poblaciones: Cuando se utilizan datos antropométricos se debe conocer su procedencia y la composición de la muestra, ya que pueden no ser aplicables a nuestra población.

Hay que tener muy en cuenta que la población elegida sea coherente con las necesidades de la misma. Existe el riesgo de aprovechar datos antropométricos procedentes del tallaje militar, estatura y peso para estudios antropométricos laborales, induciendo a un gran error, ya que la población militar es de hombres de un promedio de 20 años, con estatura superior a la media de la población laboral y no incluye mujeres.

Sexo: Anatómicamente la cadera de la mujer es morfológicamente distinta a la del hombre. Esta diferencia tiene gran importancia en los cálculos biomecánicos, debido al efecto multiplicador de las palancas que se forman en el esqueleto, dando una ventaja biomecánica al hombre de un 20% en condiciones normales de elevación de carga.

Diferencias étnicas: Aspectos genéricos, alimenticios y medioambientales, configuran los distintos grupos étnicos. Hay que tener en cuenta las distintas etnias en la elaboración de los datos antropométricos. Es evidente entonces que no se puede diseñar lo mismo para un Colombiano que para un Alemán, pues constituyen distintas dimensiones y medidas. 

Edad: Parece claro que la juventud actual es mas afta que la de la posguerra. Esto no es un fenómeno aislado y esta contemplado dentro del concepto de tendencia secular.

La edad tiene otros efectos que están relacionados con la propia historia fisiológica del individuo, pues a partir de cierta edad, entre los 40 y 50 existe un acortamiento de la estatura de carácter permanente.

Entorno social: Parece que las condiciones sociales favorables tienden a incrementar la estatura y el peso hasta un valor, También existe otro factor social que influye en la distribución de una población laboral: el trabajo de la mujer.

En los países orientales las mujeres trabajan hasta que se casan. Por eso comparar poblaciones de mujeres de distintos países induce a un error, ya que el espectro de las edades laborales es distinta.

Espacio de trabajo: Las demandas de la tarea y el espacio disponible deben ajustarse a las capacidades humanas. El buen diseño de un puesto de trabajo debe garantizar la asignación correcta de espacio y la disposición armónica de los medios de trabajo, de forma que la persona no tenga que esforzarse con movimientos inútiles o desproporcionados. Por eso hay que tener en cuenta tres aspectos:

  • Posturas
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Correcta Manipulación de Cargas

La postura o disposición espacial de los segmentos supone en sí misma una carga que genera un esfuerzo, tanto mayor en cuanto el cuerpo se aleje de una situación de equilibrio estable.

  • Movimientos

Si la geometría y disposición de los elementos a utilizar no son adecuadas, los movimientos pueden forzar angulaciones articulares por encima de los límites de confortabilidad.

Los trabajos de repetitividad también son causa de lesiones y de la creación del sentimiento de tedio, que no favorecen los niveles de bienestar emocional y psicológico para un trabajo biomecánico tolerable.

  • Visibilidad

El conjunto de objetos que debe observar el trabajador se deben disponer de tal forma que la postura que adopte la cabeza durante la mayor parte del tiempo no sea nociva.

7. Diseño de herramientas

Forma: Las herramientas deben tener los bordes redondeados para prevenir estrés mecánico a nivel manual. En caso de no ser así, al mango de la herramienta se le debe colocar una envoltura, cinta o tela y así aumentar el grosor de éste. Además se debe evitar que el mango de la herramienta sea liso o resbaladizo; por el contrario el mango debe ser fácil de sostener y que permita al usuario posicionar correctamente las manos.

Diámetro: El mango no debe ser muy pequeño ya que puede producir aumento de la fuerza que tiene que ejercer la mano o los dedos. Se pretende proveer en el diseño de los mangos la mayor superficie de contacto entre el mango y la mano, permitiendo así un agarre de fuerza.

Largo: El mango de la herramienta debe ser largo para evitar que provoque presión sobre la palma de la mano.

Angulo y orientación: La herramienta debe permitir al usuario trabajar con sus muñecas en posición neutra, leve semipronación de antebrazo y codos cerca del cuerpo.

Se recomienda que los esfuerzos realizados cuando se ejecuta cualquier trabajo con una maquina o herramienta tienen que tener una línea de acción que coincida con el eje del antebrazo, mano y muñeca en posición neutra.

Peso de las herramientas: Se debe tener en cuenta el peso de las herramientas obre todo cuando su uso es repetitivo. Con respecto al peso se pueden tomar como valores de referencia:

  • Herramientas de precisión: el menor peso posible pero nunca superar 1.75 Kg.
  • Herramientas de fuerza: preferiblemente sobre 1.12 kg., pero nunca superior a 2.3 Kg.

Fuerzas a realizar con las manos:

  • Aprehensión
  • Tracción
  • Torsión
  • Empuje

8. Diseño ergonómico de una silla

Altura del asiento: Debe ser graduable con el fin de poderla acomodar a la estatura del usuario. La altura del asiento debe permitir al usuario situar los pies firmemente sobre la superficie de apoyo, para proporcionar estabilidad a la postura sentada y apoyo a la pierna.

La altura recomendada es igual a la distancia existente entre la parte superior del asiento con respecto al suelo. Para poder adoptar una buena posición de sentado esta deberá coincidir con la altura poplítea (distancia tomada verticalmente desde el suelo hasta la cara interior de la porción del muslo que esta justo detrás de la rodilla).

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Programa de Inspecciones de Seguridad

Asiento: Un buen diseño del asiento favorece la circulación y una buena postura; también la menor cantidad de esfuerzo necesario para mantener la postura así como la tensión en la columna vertebral. El asiento debe proporcionar confort en posiciones estáticas y posibilitar el libre movimiento.

La profundidad del asiento debe ser igual a la distancia desde la cadera hasta 3 o 4 cm. antes de la fosa poplítea. 

Debe tener 5 grados de inclinación hacía atrás con el fin de evitar el desplazamiento del cuerpo hacía adelante y para propiciar que las rodillas queden ligeramente por encima del nivel de las caderas y así disminuir la tensión lumbar.

Se aconseja que el asiento tenga 20 grados de inclinación hacía atrás para una posición de descanso.

Espaldar: El cometido del espaldar es dotar a la espalda de un soporte que recoja parte del peso del cuerpo. La finalidad de su forma está en acoplarse de la mejor manera posible al perfil de la columna vertebral. Sin embargo, se deberá evitar que dicho acoplamiento impida la movilidad necesaria para realizar cambios en la posición del cuerpo.

El espaldar debe ser graduable para una mejor adaptación del usuario. Se recomienda que el espaldar brinde un apoyo desde las caderas hasta el ángulo inferior de la escápula. Una segunda opción y quizá la más recomendable es que el espaldar vaya desde la región lumbar hasta el ángulo inferior de la escápula, ya que ésta permite una mejor acomodación de las caderas entorno al asiento.

Lo más importante es que exista un soporte en la región lumbar. El centro de este respaldo se debe situar entre las vértebras L3 y L5. Esta medida tiende a restaurar la lordosis de la columna en esa zona y como consecuencia de ello, aparte de] punto de apoyo que supone, se alivia la tensión muscular de la zona.

El espaldar debe tener unos grados de inclinación de acuerdo al tipo de tarea a realizar:

  • Trabajo de precisión: 80 grados.
  • Trabajo liviano: 90 grados.
  • Escuchar conferencias, manipular una máquina: 105 grados.
  • Descansar: 115 grados.

Acabados de la silla: Se debe tener en cuenta que el borde del asiento y del espaldar sea redondeado y que ambos tengan un abultamiento leve (2 a 3 cm. de espesor).

El material debe ser antideslizante, ni muy duro ya que no contribuiría a distribuir la presión que el peso del cuerpo ejerce en las superficies de apoyo del asiento; ni muy blando porque priva del necesario apoyo al cuerpo que tiene que estabilizarse ayudado por el apoyo de los pies en el suelo, produciendo de esta forma un innecesario incremento de la actividad muscular y tampoco debe generar temperaturas extremas.

De ser posible, la silla debe contar con apoyos para tos brazos, especialmente cuando el tipo de trabajo hace que el brazo no este junto al cuerpo y el antebrazo quede sin sostener.

Estos apoyos deben ubicarse a la altura del codo y permitir el libre movimiento del antebrazo.