PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

Para un mañana sin barreras. Primer congreso internacional de rehabilitación integral Bogotá, D.C. Colombia. 27, 28 y 29 de julio de 2006

En la última semana de julio del 2006, la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación, la Universidad Militar Nueva Granada, el Hospital Militar Central, la Dirección General de Sanidad Militar, la Clínica Universitaria Teletón y la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional hicieron posible la realización del Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral en la ciudad de Bogotá, Colombia, Suramérica.

El objetivo del Congreso, como lo rezaba su eslogan fue: «para un mañana sin barreras.», es decir, buscaba plantear soluciones a una problemática, cada vez más creciente en nuestro país como es la discapacidad, ocasionada por múltiples causas. Estas fueron brillantemente analizadas por expositores colombianos y extranjeros; pero el Congreso iba más allá, buscaba plantear soluciones para eliminar las barreras que impiden una rehabilitación integral de las personas en condición de discapacidad.

Las ponencias se iniciaron con la presentación de datos estadísticos sobre discapacidad, continuaron analizando los modelos de rehabilitación integral, abordaron temas específicos de rehabilitación tales como la rehabilitación en trauma, la rehabilitación cardio pulmonar, la rehabilitación sensorial, la rehabilitación neurológica, la rehabilitación y el deporte y la rehabilitación y la salud mental. Igualmente se revisaron los temas de seguridad social en discapacidad y el tema de rehabilitación profesional, orientación, capacitación y empleo.

DATOS SOBRE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

Como lo informó la Dra. Clara Inés González, de la Dirección de Censos y Demografía del Departamento Nacional de Estadística (DANE), para establecer un índice aproximado de la discapacidad en Colombia se tomaron 3 fuentes:

  • Censo de Población de 1993
  • Censo de Población del 2005 y
  • Registro de alteraciones, limitaciones y restricciones según la Clasificación Internacional de la Funcionalidad, la Discapacidad y la Salud (CIF) 2006.

En la primera fuente el Censo de Población de 1993, el concepto para clasificar la discapacidad fue la deficiencia severa; encontrándose que 593.618 (1,85%) personas tenían deficiencia severa.

En el Censo de población de 2005, segunda fuente, basados en la CIF se encontró una prevalencia de discapacidad de 6.4% de la población total, 6.6% género masculino y 6.2% género femenino.

Enfermera, Magíster en Enfermería Clínica: Salud Mental y Psiquiatría. Profesora Facultad de Enfermería, Universidad de la Sabana. Jefe Departamento de Investigación Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación.

De la población total discapacitada el 71.2 % tenían una limitación, el 14.5% dos limitaciones, el 5.7% tres limitaciones y el 8.7% cuatro o más limitaciones. La mayor limitación de estas personas era visual, 43.2%; la limitación al moverse o caminar, 29.0 %, la auditiva 17.3%, y 9.4% tenían limitaciones en cuanto a funcionalidad y autonomía.

En el registro de alteraciones, limitaciones y restricciones correspondientes al año 2006 y según la clasificación de la CIF, el mayor porcentaje (51.2%) corresponde a deficiencias motoras, seguida de deficiencias en el sistema nervioso 46.1%; de alteraciones en el sistema visual con el 41.4%, en el sistema cardiorrespiratorio e inmune, 27.9% en la voz y el habla, 22.7% y limitaciones en alimentarse, asearse y vestirse por sí mismos 11.2%.

En cuanto a las barreras físicas, las personas discapacitadas reportan que los principales obstáculos se encuentran en la vía pública, 49%, en la vivienda el 46 %, el 36% en el transporte, el 22% en los parques y el 12% en los centros educativos.

Del total de las personas discapacitadas el 41% requiere de ayuda permanente, y está entre los 60 años o más. En cuanto al origen de su discapacidad el 34% es desconocido, el 27% es por enfermedad, el 13% por accidente, el 9% es causado por alteración genética, el 5% por problemas en el embarazo, el 2.5% por el problema de violencia y el 1% por el conflicto armado.

De estas personas solo el 60 % tiene alguna afiliación a salud. En relación al tratamiento el 50% recibe fármacos; el 27% fisioterapia; medicina física y rehabilitación el 17%; optometría el 17%; Fonoaudiología el 12% y psicología el 11%; ocupando el trabajo social el de menor porcentaje 3%.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  NATACIÓN TERAPÉUTICA PARA RECUPERAR HERNIAS DE DISCO

Tratándose del nivel educativo, el 35% es analfabeto, el 30% tiene un nivel de primaria incompleta, primaria completa y secundaria completa el 15%.

El 41% de las personas discapacitadas pertenecían al estrato 1, el 36% al estrato 2 y el 15% al estrato 3; el 60 % no recibe asistencia terapéutica por falta de dinero, la mayoría de estas personas o están trabajando en la casa 32% o están incapacitados permanentemente para trabajar 23.5%.(1)

REHABILITACIÓN INTEGRAL

Teniendo en cuenta el panorama anterior y la urgente necesidad de rehabilitación, la Dra. Olga Lucía Estrada, médica, fisiatra y Jefe del Departamento de Rehabilitación de la Clínica Universitaria Teletón expuso una metodología para lograr una adecuada rehabilitación: la integralidad. La Dra. Estrada planteó que la integralidad debe enfocarse en el paciente como un todo contemplando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales por lo que deben incluirse en la rehabilitación el autocuidado, la función motora, la cognición, las relaciones sociales, las laborales, el funcionamiento emocional, y la comunicación.

Para llevar a cabo exitosamente la rehabilitación integral, la Dra. Estrada resalta, la exigencia de vincular diferentes profesionales de la salud en un equipo compuesto por médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, fonoaudiólogos y trabajadores sociales, los cuales desde su disciplina aportan a la rehabilitación biopsicosocial de las personas discapacitadas.

La evidencia científica ha probado que la aplicación de un programa de rehabilitación integral multidisciplinario, intenso y de inicio temprano mejora el pronóstico.

El Coronel Raúl Marín, médico fisiatra del Walter Reed Army Medical Center, USA planteó los principios para el desarrollo de los programas de rehabilitación integral donde además de los aspectos contemplados por la Dra. Estrada incluyó los factores administrativos a tener en cuenta en la implementación del programa. Estos son:

  • Identificar las fuentes de respaldo como los legisladores, los jefes de gobierno, los líderes en la institución y las empresas privadas y comerciales.
  • Identificar sistemas de relaciones públicas con la prensa, la legislatura y agencias de gobierno a quienes se informa los éxitos del programa, las colaboraciones y productividad del mismo.
  • Procurar el recurso administrativo: personal, infraestructura y fondos del programa.
  • Crear y administrar un sistema de seguimiento estadístico.

El Coronel Marín también incluyó dentro de los principios, la rehabilitación basada en la comunidad, programa de la Organización Mundial de la Salud que pretende la multiplicación de recursos y la participación y liderazgo de la comunidad, a través de la aceptación de las personas discapacitadas, la educación y la reintegración. Además este programa contempla la educación vocacional, los expertos en rehabilitación mediante educación y la red de voluntarios.

Pilar Valero, fisioterapeuta, profesora de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación y quien también se desempeña como profesional en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Militar Central se refirió a los distintos modelos de rehabilitación integral. La ponencia preparada por ella sobre este tema hace parte de esta publicación.

REHABILITACIÓN EN LAS FUERZAS MILITARES

La Coronel María del Socorro Valderrama, médica, fisiatra, quien actualmente ocupa el cargo de Jefe del Área de Rehabilitación y Discapacidad de la Dirección General de Sanidad Militar del Ministerio de Defensa Nacional, se refirió a la rehabilitación y discapacidad, partiendo del organigrama y organización que tienen las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para la atención en salud de sus miembros.

El Coronel Valderrama presentó algunas estadísticas que ilustran la situación actual de discapacidad de los miembros de las fuerzas militares y la situación de riesgo laboral a la que están expuestos; hasta el 29 de abril de 2006, este año habían sido asesinados 43 miembros de las fuerzas militares y heridos 148. Cada 12 horas una persona es víctima, en Colombia, de una mina antipersonal. El 41% de las víctimas son militares y el 39% son civiles. De los civiles el 50% corresponde a niños o niñas. El 89% son jóvenes y adultos en edad productiva. (2)

La misión del Área de Rehabilitación es mejorar la calidad de vida de los usuarios, procurando la atención adecuada y oportuna, mediante el diseño, ejecución y evaluación de programas dirigidos a población con discapacidad, principalmente los heridos en combate para lograr una real integración a la sociedad en forma activa.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  DESEMPEÑO DEL FISIOTERAPEUTA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

Actualmente la Dirección de Sanidad Militar está brindando atención médica y de rehabilitación funcional. Se realiza la junta médico laboral, se califican las lesiones, y se indemniza o se pensiona según el caso, pero no se cuenta con un proceso que logre efectivamente la Integración Sociolaboral de los militares con discapacidad ni se da seguimiento a esta población.

Entre los programas que está adelantando el área de Rehabilitación Integral de Sanidad Militar está el de Amputados, el cual hace un seguimiento muy estricto de cada persona. A través del programa United For Colombia-OTTO BOCK, se están financiando las prótesis de más alto desarrollo tecnológico para el personal militar que haya perdido cualquiera de sus extremidades. En la actualidad hay 6 soldados en este programa.

Un proyecto para la rehabilitación profesional de las fuerzas militares es el de contar con unidades de rehabilitación integral de sanidad (URIS) que tendrían como centro principal Bogotá, y centros satélites en Cartagena, Cali, Bucaramanga y Villavicencio.

Otro de los proyectos de esta unidad es la capacitación para los profesionales de enfermería, terapia física, terapia ocupacional, psicología, medicina, fisiatría y técnicos en órtesis y prótesis en manejo de amputados, rehabilitación vocacional y terapia física recreativa. Está capacitación se llevará a cabo en coordinación con el Comando Sur.

Las estrategias para los recursos en rehabilitación, que actualmente está implementando la Policía Nacional, fueron expuestos por Raquel Rojas, Fisioterapeuta, Coordinadora del Programa Nacional de Rehabilitación del Subsistema de Salud de la Policía Nacional .(SSPN)

Dichas estrategias parten de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los usuarios con deficiencia y/o en condición de discapacidad. Ellas están diseñadas para que la utilización de recursos en habilitación /rehabilitación garantice la atención integral, el desarrollo familiar, ocupacional y social de los usuarios. Estas son:

  • Desarrollar un registro sistemático actualizado de los usuarios y beneficiarios con discapacidad del SSPN.
  • Establecer mecanismos para la Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía (DDM) de las personas con discapacidad del SSPN.
  • Definir un proceso de rehabilitación integral para ser aplicado en todos los niveles de atención en el ámbito nacional.
  • Desarrollar e implementar mecanismos de atención a pacientes con discapacidades del SSPN.
  • Fortalecer el apoyo tecnológico, oportuno y adecuado a los usuarios con discapacidad del SSPN para lograr una mayor independencia funcional.
  • Establecer los recursos de tipo humano, tecnológico y de infraestructura existentes en la red propia y contratada para la atención en rehabilitación.
  • Involucrar la perspectiva de rehabilitación en el desarrollo de modelos integrales de atención dentro del SSPN.

Esta exposición concluyó haciendo énfasis en que no es medible el costo social de una inadecuada atención y que el suministro de elementos de alta calidad y desarrollo tecnológico que mejoren la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad es una inversión y no un gasto. 

El Congreso, también abordó temas específicos en rehabilitación tales como la rehabilitación integral en trauma, la rehabilitación cardiopulmonar, la rehabilitación sensorial, la rehabilitación y el deporte, la rehabilitación neurológica y la rehabilitación y la salud mental.

REHABILITACIÓN INTEGRAL EN TRAUMA

El Doctor Gustavo Malagón-Londoño, médico, ortopedista y actual Rector de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, partiendo de las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la del Ministerio de Protección Social de Colombia, de la del Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional (GLARP) y de algunos autores como Walls, Brandt y Shalock considera que la rehabilitación integral en trauma debe habilitar al individuo traumatizado para que reinicie en el menor tiempo posible su actividad normal, no debe dejar perder en el discapacitado la esperanza de vivir y el anhelo de ser útil, debe fomentar en la familia el ambiente positivo y buscar en ella un soporte adecuado, activo y optimista.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  MÓDULO DE AMPUTADOS

En trauma, señala el Dr. Malagón, las acciones de rehabilitación deben iniciarse en el momento mismo de la ocurrencia, es fundamental el criterio para establecer orden de prioridades y quien aborda la atención debe asumir que puede identificar la situación de gravedad.

Se debe diferenciar el trauma simple, que consiste en atrición de tejidos superficiales sin compromiso funcional; trauma medio, el cual afecta planos profundos sin compromiso funcional; trauma grave que comprende atrición tisular con compromiso funcional y alteración de homeostasis ; trauma complejo lesión de tejidos superficiales o profundos con alteración notable del estado general ; trauma compuesto, consiste en alteración simultánea de varios segmentos y trauma crítico en el cual hay notable alteración funcional más inminente riesgo de muerte.

Para concluir esta ponencia el Dr. Malagón recalcó, una vez más, que «la rehabilitación integral en trauma a través de procesos terapéuticos, educativos, formativos y sociales da la oportunidad a la persona con discapacidad de desarrollar la máxima funcionalidad e independencia posibles para mejorar su calidad de vida y la integración a su medio familiar, social y ocupacional.»(3)

Teniendo en cuenta que en el Centro Médico del Walter Reed la causa más común del trauma y por la cual llegan los soldados heridos, es la explosión por minas antipersona, el Coronel Marín expuso el Modelo de Rehabilitación del Amputado que se lleva a cabo en este Centro ; explicó cómo se aborda el paciente con pérdida de la extremidad inferior y como la misión del equipo es regresar al paciente al más alto nivel funcional posible, los pacientes reciben su prótesis inicial en un término de dos días luego del visto bueno del fisiatra para el entalle. El entalle se mantiene con no más de 10 capas durante el transcurso del proceso. Generalmente el paciente permanece 18 meses en el Walter Reed.

El material utilizado en la fabricación de los sockets es el Thermolyn Stiff hasta que el paciente esté listo para correr o el tamaño del muñón se haya estabilizado, entonces se usa socket de fibra de carbono. El Thermolyn es un material termoplástico muy resistente, duradero, transparente y fácil de ajustar. El Coronel Marín comenta que su uso ahorra muchísimo tiempo.

El Teniente Coronel José Fonseca , fisioterapeuta, vinculado a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y de la Escuela de Medicina Aeroespacial USAF de San Antonio, Texas, USA explicó el perfil epidemiológico de la discapacidad secundaria a lesiones por explosión, siguiendo el Modelo de Nagi. Una de las limitaciones asociadas a las heridas por explosión que resultan en discapacidad son aquellas que afectan la movilidad y locomoción.

El modelo epidemiológico en lesiones por explosión se aplica a un individuo militar, adulto joven con necesidades a largo plazo y grandes expectativas, quien está sometido a un alto riesgo ocupacional, porque por necesidad debe estar en operaciones tácticas o de apoyo que conllevan exposiciones a agentes, actividades y ambientes peligrosos. El agente es la energía mecánica, termal y/o química, la cual es liberada o transmitida por explosión, colisión, caída o fuego; el otro agente puede ser biológico o químico por infección o contaminación; el vehículo del agente son las armas, equipos y dispositivos.

La utilidad de la epidemiología en estos casos está dada por el cuidado que se dé a los heridos, permite monitorear y mejorar su bienestar y su salud, evaluar objetivamente los programas y progreso y recopilar información basada en la cual se diseñan las medidas preventivas y los servicios comprehensivos.

REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR

El tema de la rehabilitación cardiopulmonar estuvo a cargo de los doctores James H. Henderson II y Alejandro Casas.

El Coronel James H. Henderson II, médico neumólogo, perteneciente a la Escuela de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, disertó sobre las realidades y rehabilitación del trauma pulmonar. Después de presentar algunas estadísticas sobre el trauma torácico en combate relacionadas con mecanismos de la herida, la localización de ellas y las muertes, se refirió a la contusión pulmonar, a los principios de cuidado ventilatorio y al transporte de víctimas con trauma toráxico.