PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL

El Capitán Argelio López-Roca, psiquiatra, vinculado al Ejército de los Estados Unidos en Walter Reed Army Medical Center, Washington se refirió al manejo psicológico del personal en situación de discapacidad y al abordaje psicosocial en la discapacidad adquirida.

El Dr. José Posada Villa, médico, actualmente vinculado con la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y con la Fundación Saldarriaga Concha expuso los resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003 en relación a la prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Esta ponencia es uno de los artículos que aparece publicado en esta edición.

La Dra. María Cristina de Taborda, médica, psiquiatra de la Universidad Javeriana hizo una exposición sobre el panorama general de la rehabilitación en salud mental. En ella destacó que la rehabilitación en general y también la de carácter mental, es un proceso multideterminado, que busca superar al máximo la discapacidad hasta cumplir idealmente con los siguientes criterios, definidos por Lindemann en 1989:

  • Realizar las actividades de la vida cotidiana.
  • Recuperar la suficiente autoestima como para ser capaz de estar solo por algunas horas sin sufrir depresión o aburrimiento y ser capaz de efectuar visitas fuera de la casa.
  • Movilizarse autónomamente.
  • Socializar mostrando una conducta adecuada en el trato interpersonal, independientemente de que la otra persona sea discapacitada o no.
  • Asumir responsabilidades de rendimiento ocupacional y obtener un empleo
  • Llevar una vida sexual activa.

La situación de rehabilitación de salud metal en Colombia, según la Dra. Taborda, presenta un panorama bastante desalentador en relación a la oferta de servicios, a la atención a los usuarios, a los aspectos administrativos y gerenciales, y al trabajo en red.

La Dra. Taborda concluyó afirmando que la rehabilitación en salud mental solamente se concibe en el marco de una cadena, con un modelo integral en salud que privilegie la atención primaria y que incluya un fuerte componente de salud mental. Es indispensable r para su pleno desarrollo una red de servicios de salud estrechamente integrada a las redes sociales y a la comunidad.

Para cerrar la sesión sobre Salud Mental y Rehabilitación, la Dra. Lucy Manosalva, médica, psiquiatra, se refirió al trastorno de stress postraumático, el cual se caracteriza por ansiedad, inestabilidad, embotamiento emocional, reexperimentación del suceso traumático, tras un acontecimiento físico o emocional que va más allá del marco habitual de las experiencias humanas y que sería marcadamente angustiante para todo el mundo.

El stress postraumático puede presentarse con síntomas ansiosos, disociativos, depresivos o psicóticos, puede ser agudo o crónico. Se presenta con mucha frecuencia en las fuerzas militares de Colombia, especialmente en el personal del ejército ya que las condiciones de la guerra pueden desencadenar dicho trastorno.

Las condiciones de la guerra llevan a que el individuo no sea importante, o se es importante en la medida en que pertenece a un grupo y el grupo es importante en la medida que tiene una misión, es decir, la misión es más importante que él y su grupo. Igualmente las condiciones de la guerra llevan al manejo inadecuado del duelo por la pérdida de los compañeros, por la forma como mueren y porque el ritual o ceremonial no se cumple como debería ser.

SEGURIDAD SOCIAL PARA LA REHABILITACIÓN

Este tema fue tratado por el Dr. Néstor Hernández Hernández, abogado especializado, litigante, asesor y consultor empresarial en el área de la seguridad social, quien se refirió a los factores que influyen en la discapacidad, entre los que están los accidentes de trabajo y los accidentes de tránsito.

Inicialmente explicó lo relacionado con los accidentes de trabajo, sus causales, condiciones y responsabilidades, así como las normas que rigen en Colombia para la protección personal en sitios de trabajo.

Destacó los derechos que tiene el trabajador que sufra un accidente en su sitio de trabajo, éstos son:

  • Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
  • Hospitalización.
  • Suministro de medicamentos.
  • Suministro de prótesis y órtesis, su reparación y/o reposición en caso de deterioro.
  • Asistencia odontológica.
  • Subsidio por incapacidad temporal.
  • Indemnización por incapacidad permanente parcial.
  • Pensiones de invalidez y de sobrevivientes.
  • Auxilio funerario.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS

Sobre este factor como causante de discapacidad el Dr. Hernández puntualizó: «que la falta de la prótesis y órtesis, aunque está excluida de la reglamentación legal, de todas maneras amenaza los derechos fundamentales del actor a la salud, a la vida digna, a la integridad física y a la seguridad social. En efecto, el hecho físico del movimiento que posee el hombre, y su afectación o su pérdida, y su no rehabilitación, puede implicar un deterioro en la salud, y en la vida digna, y también podría comprometer la vida de quien lo padece.»(6)

La pensión de invalidez se otorga a la persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o más de su capacidad laboral. Ello le permite al afiliado gozar de este derecho, desde el día en que se le defina la invalidez, a las siguientes prestaciones económicas:

¨ Cuando la invalidez sea superior al 50 % e inferior al 66 %, la pensión de invalidez será equivalente al 60 % del ingreso base de liquidación.

¨ Cuando la invalidez sea superior al 66 %, la pensión de invalidez será equivalente al 75 % del ingreso base de liquidación.

¨ Cuando el pensionado por invalidez requiere del auxilio de otras personas para realizar las funciones de su vida, el monto de la pensión de que trata el punto anterior se incrementa en un 15 %.

Después se refirió a los accidentes de tránsito y a los derechos de las personas que sufren estos accidentes y que no están afiliados al sistema de seguridad social, ellos tienen ciertos beneficios como : asistencia médica o quirúrgica incluyendo rehabilitación ; a indemnizaciones, hasta un máximo de 180 días, a cargo del Fondo de Solidaridad y Garantía, dichas indemnizaciones sólo se otorgarán a las personas no afiliadas al sistema general de pensiones o de riesgos profesionales, según sea el caso. Para obtener los beneficios enunciados se deberá acreditar la condición de víctima y el certificado que contenga la calificación de la pérdida de la capacidad laboral.

Las cuentas de atención médico quirúrgica a cargo del FOSYGA, que excedan el tope de lo establecido por las normas vigentes serán asumidas por las EPS o ARP a las que se encuentra afiliada la persona.

La calificación en estos casos no será realizada inicialmente por las Juntas de Calificación de Invalidez y los gastos que genere este trámite estarán a cargo del Fondo de Solidaridad y Garantía, pero serán realizados por intermedio de las compañías de seguros (quienes realizarán inicialmente la calificación) donde se haya tomado lo correspondiente al Seguro de Accidentes de Tránsito (SOAT).

El Doctor Hernández finalmente se refirió a las prestaciones económicas que generan los actos terroristas cuando provocan daños físicos a las personas, estas prestaciones son: subsidio por incapacidad temporal, indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes y auxilio funerario.

El Doctor Alfredo Sánchez, se refirió al tema de discapacidad e integración social anotando que las noticias sobre discapacidad tienen cuatro rostros: curiosidad, lástima, fastidio e indiferencia y ejemplificó esta afirmación revisando algunas recientes en medios de comunicación de prensa y radio. Puntualizó que la integración social del discapacitado es un reto que nos compite a todos.

El Dr. Néstor Hernández también se refirió a la adaptación e ingreso laboral del discapacitado planteando que se debe hacer cumplir lo manifestado en la Declaración de Cartagena de Indias sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área Iberoamericana, con relación a Rehabilitación profesional: orientación, capacitación y empleo.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  DESEMPEÑO DEL FISIOTERAPEUTA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

«Las personas con discapacidades deben tener acceso a los servicios generales de orientación, capacitación profesional y empleo. Es necesario garantizar que puedan beneficiarse de una adecuada evaluación de sus aptitudes, habilidades y destrezas, que permita identificar sus posibilidades ocupacionales, proporcione la base para diseñar un programa individualizado de rehabilitación e integración profesional, y facilite su inserción o reinserción profesional. Por ello, deben existir unidades especializadas dentro de los servicios generales de orientación y capacitación profesional, o, en su caso, servicios especiales de orientación y capacitación profesional para personas con discapacidad.»(7)

El objetivo final y criterio de éxito de las medidas de rehabilitación profesional, puntualizó el Dr. Hernández, es la inserción laboral estable de la persona con discapacidad. Es necesario arbitrar esquemas de seguimiento de los procesos de rehabilitación profesional que permitan evaluar resultados tales como la continuidad en el empleo, el progreso profesional y los niveles retributivos de las personas con discapacidad que se han insertado laboralmente en actividades por cuenta ajena, la generación efectiva de ingresos de las personas autoempleadas y la viabilidad de las empresas asociativas constituidas por personas discapacitadas.

La orientación profesional deberá comprender un análisis de la situación médica, psicológica, educativa, profesional y social de la persona discapacitada y de su evolución probable. Deberá ser realizada por especialistas que conozcan tanto las posibilidades de las personas discapacitadas como los requerimientos del mundo laboral, para determinar cuáles son las ocupaciones más adecuadas en cada caso, en función de los conocimientos y habilidades y teniendo en cuenta las preferencias personales de la persona discapacitada.

El objetivo de la capacitación profesional, continúa el Dr. Hernández, debe ser ayudar a las personas con discapacidades a obtener y conservar un empleo adecuado, a progresar profesionalmente y, en definitiva, a lograr su plena integración social. Los programas de capacitación profesional deberán incorporar y desarrollar los conceptos del Convenio 159 y de la Recomendación 168 de la Organización Internacional del Trabajo en materia de formación y rehabilitación profesional, para promover la integración de las personas con discapacidades.

La capacitación profesional deberá iniciarse lo más tempranamente posible. Siempre que la discapacidad de la persona implicada no constituya un obstáculo importante, es conveniente recurrir a los sistemas ordinarios de capacitación profesional, que deberán estar dotados de los recursos de apoyo necesarios.

En relación al empleo deben establecerse todas las medidas necesarias para hacer posible que las personas trabajen en un entorno laboral normal, como asalariados o autoempleados. Cuando la limitación de la capacidad profesional haga imposible trabajar en un entorno laboral ordinario, deberá promoverse la integración de la persona con discapacidad al sistema productivo mediante fórmulas especiales de trabajo.

Finalmente, el Dr. Hernández se refirió al empleo protegido, el cual debe ser una alternativa real a disposición de las personas discapacitadas, que a consecuencia de su discapacidad, no pueden obtener o conservar un empleo en el medio ordinario de trabajo. El empleo protegido deberá responder al doble objetivo de hacer posible que las personas discapacitadas desarrollen una actividad generadora de ingreso y prepararlas, en la medida que sea posible para el empleo en un medio ordinario de trabajo. El empleo protegido puede adoptar diversas modalidades, entre las que se cuentan los puestos dentro de centros ordinarios de trabajo, los talleres protegidos y los centros ocupacionales.

ESTRATEGIAS PARA UN MAÑANA SIN BARRERAS

El Doctor Francisco Santos Calderón, Vicepresidente de la República y quien presidió la ceremonia de inauguración de este Primer Congreso Internacional propuso adelantar un Plan Nacional de Rehabilitación Integral para las personas en situación de discapacidad, proponer una nueva legislación, asignar un presupuesto específico para esta población y crear una infraestructura física y humana con este propósito. El Vicepresidente enfatizó que este debe ser un esfuerzo coordinado del sector público, del sector académico y del sector privado.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  NATACIÓN TERAPÉUTICA PARA RECUPERAR HERNIAS DE DISCO

NOTAS

  1. Fuente: Departamento Nacional de Estadística (DANE) 2006.
  2. Fuente: Jefatura de Operaciones Ejército Nacional. 2006.
  3. Ministerio de Protección Social: Lineamientos de Política Habilitación y Rehabilitación 2004.
  4. Massaza.G. «Seis años de lesiones medulares en el Hospital Militar Central. Octubre 1999 a Diciembre 2005″. Ponencia presentada en el primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral». Julio 28 de 2006.
  5. Hodges, P. en Orthp Clin N Am 34, 2003.
  6. HERNÁNDEZ, N. «La seguridad social frente a la rehabilitación». Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá, D.C. Julio de 2006.
  7. Hernández, NF. «Adaptación y reingreso laboral del discapacitado». Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Sábado 29 de julio de 2006. Pág. 3.

REFERENCIAS

  • Acevedo, C. «(Re) Habilitación de la audición con implante coclear» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Aitken de Taborda, MC. «Panorama general de la rehabilitación en salud mental» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Benzing, R. «Avances tecnológicos en las prótesis para el deporte» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 29 de julio de 2006.
  • Estrada, OL. «El porqué de la Rehabilitación Integral». Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 27 de julio de 2006.
  • Fonseca, JM. «Perfil Epidemiológico de la discapacidad secundaria a lesiones por explosión», Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • González, CI. «Información sobre discapacidad en Colombia». DANE Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C, Colombia. 27 de julio de 2006.
  • Henderson II, J. «Trauma pulmonar: Realidades y Rehabilitación». Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Hernández, NF. «Adaptación y reingreso laboral del discapacitado» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 29 de julio de 2006.
  • Hernández, NF. «Seguridad Social para la rehabilitación» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 27 de julio de 2006.
  • Jiménez, A. «Utilidad de la Toxina Botulínica en el manejo de la espasticidad en niños con parálisis cerebral» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Malagón, Londoño Gustavo. «Rehabilitación Integral», Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Manosalva L. «Trastorno de stress postraumático» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 29 de julio de 2006.
  • Marín R. «Retos en la rehabilitación del combatiente con amputación» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Marín, R. «Principios en el desarrollo de programas de Rehabilitación Integral». Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Massaza, G. «Manejo de la espasticidad con Toxina Botulínica» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.
  • Massaza, G. «Seis años de lesiones medulares en el Hospital Militar Central octubre 1999 a diciembre de 2005» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 29 de julio de 2006.
  • Parra, MS. «Proceso normal de envejecimiento del sistema vestibular» Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Rehabilitación Integral. Bogotá D.C., Colombia. 28 de julio de 2006.