PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS

FASE DE ACONDICIONAMIENTO

Propuesta de un programa de actividades físicas

CONCLUSIONES FINALES

FASE 1: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Las estrategias metodológicas que se utilizaron en el proceso investigativo que consistió en la ejecución con soporte científico de talleres prácticos sobre actividades coreográficas apoyadas en la música, implementos de gimnasia rítmica y danza, estructuras coreográficas y juegos que complementaron la evolución de cada una de las capacidades a desarrollar.

La importancia de gozar de un buen estado físico en las personas adulto mayor motivó su participación con el convencimiento de favorecer su vida multidimensionalmente.

FASE 2: EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se realizó con 3 talleres prácticos y lúdicos cada semana en la sede de la Caja de Compensación Familiar Comfaoriente, contando con el apoyo interdisciplinario del equipo de profesionales que labora en la institución y de la participación entusiasta de las 27 señoras Adulto Mayor que asistieron a todas las jornadas de trabajo en horas de la tarde.

FASE 3: EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 

Vale la pena tener en cuenta que la propuesta se podría evaluar de una manera satisfactoria, pero de esta misma forma evaluarla únicamente durante un año, no se concluye que fue excelente, pero si se efectuara un seguimiento más profundo se llegaría a unos óptimos resultados.

Teniendo en cuenta lo anterior los resultados que se esperaban fueron muy buenos y se logró despertar el interés, la motivación y la integración de las mujeres Adulto Mayor por medio de las actividades coreográficas.

CONCLUSIONES

Aplicados a los talleres prácticos se constituye que:

Hay necesidad de fortalecer las condiciones físicas trabajadas como la coordinación, flexibilidad en las articulaciones y ritmo.

Para la flexibilidad, los resultados muestran un mantenimiento significativo en el grupo pre- experimental más no una mejoría total puesto que en el adulto mayor se presentan cambios biológicos degradantes.

En cuanto a la coordinación se presentó una diferencia significativa, que podría justificarse como un efecto debido al aprendizaje producto de reiteradas prácticas de los talleres realizados.

El ritmo mostró resultados de mantenimiento y ayudó a relajar, y automatizar movimientos; la música ayudó a calmar, motivar, y a entusiasmar, más no existió un cambio significativo de avance en estas mujeres.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  LA NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

Sí es posible mejorar un poco la condición física de estas mujeres disponiendo mínimo trabajo práctico cuatro veces por semana, diseñando planes de mantenimiento físico más específicos.

Las actividades coreográficas hicieron parte del mantenimiento físico de las mujeres Adulto Mayor, ya que formaron hábitos saludables en su vida cotidiana; se divirtieron, descargaron emociones y primordialmente mantuvieron su condición física.

Las mujeres adulto mayor de la Caja de Compensación Familiar COMFAORIENTE, asistieron a este programa por cuatro razones: Salud física, aprendizaje de diferentes ritmos, diversión y distracción con sus compañeras.

Según la evaluación de la investigación por medio del Pos- test, es necesario continuar con el desarrollo de los mismos para seguir con el mantenimiento y mejoramiento de éstas capacidades.

RECOMENDACIONES

Esta propuesta tiene un alcance a nivel local, regional, nacional y latinoamericano lo cual le confiere un satisfactorio valor implementativo recomendable para las poblaciones adulto mayor ya que son las más olvidadas por las instituciones estatales en este tipo de proyectos, y por lo mismo, carecen de un plan de mantenimiento físico motivante.

Sería conveniente revisar y hacer valer referencias anteriores en esta área geográfica y analizar modelos relacionados con la investigación, diseño, aplicación y proyectos en ejecución para adulto mayor con el fin de determinar los cambios reales multidimensionales que la población adulto mayor presenta con la implementación de programas similares o afines.

Es muy importante que, dados los cambios que se evidencian en las poblaciones de adulto mayor que se benefician de programas diseñados específicamente para ellos, se ejecuten con continuidad y así sean procesos que beneficien su calidad de vida a nivel de la condición física y salud, autoestima, independencia social y estimular la autogeneración de su actividad física.

Las instituciones que exploran en el campo de la actividad física con visión de búsqueda del desarrollo multidimensional de las personas adulto mayor debe ser consciente que para alcanzar los resultados esperados se requiere de un desempeño cualificado del líder u orientador del grupo y de una implementación de programas que cumplan con la cientificidad necesaria con el fin de brindar las condiciones mínimas que precisan todas las personas y ciudadanos de cada país sin distinciones de ninguna clase ya que esto redundará en la participación segura de cada adulto mayor.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Las Capacidades Coordinativas, Enseñanza y Estimulo en Niños

Como aspecto estratégico de crecimiento personal, es muy importante dedicar algunos minutos en los talleres o actividades que conforman el programa que se ejecuta para reflexionar acerca de las actividades que se vivencian con el propósito de generar en el adulto mayor conciencia de la importancia para su corporeidad y su yo espiritual el mantenerse activo física, psíquica, intelectual y socialmente.

Se hace necesario que las entidades gubernamentales correspondientes exijan el cumplimiento de la Constitución Nacional de Colombia en cuanto al cuidado y atención que debe recibir el adulto mayor y, específicamente, en lo que se relaciona con el diseño, la aplicación, la ejecución y la evaluación continua de programas multidisciplinares que satisfagan las necesidades de esta población que actualmente se encuentra discriminada, pero, que cada día aumenta el índice de su prolongación de vida.

Así mismo, a las entidades gubernamentales responsables y a las privadas interesadas en desarrollar programas de esta índole se les extiende una entusiasta invitación para crear la cultura de la actividad física por cuanto el movimiento es el pensamiento en acción, el movimiento es vida y ésta comienza con él y finaliza cuando deja de existir.

BIBLIOGRAFÍA

  • ANDERSON, B. (1989). Como rejuvenecer su cuerpo estirándose. Barcelona: Integral, ediciones.
  • BAHAMÓN, B. y SUESCÚN, I. (2002) Actividad Física y Adulto Mayor. Manual para vivir mejor. En: revista Kinesis. Nº 34.
  • CURCIO, C. y GÓMEZ, J. (1948). Capacidad funcional en el anciano en: Revista de la asociación colombiana de Gerontología y Geriatría. Manizales Vol 12. No 1.
  • ESCOBAR, J. Intervención pedagógica y didáctica en adultos y adultos mayores para la actividad Física. En: Revista kinesis. Educación Física No 39 pág. 38.
  • FEBRER, A y SOLER, A. (1989). Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona: INDE.
  • GÓMEZ, E. JARAMILLO, L. y ZULUAGA, M. (2002). El baile como ejercicio físico. En Revista Kinesis, Educación Física No 38 pág. 65.
  • GORDÓN, M. (2004). El mantenimiento físico en personas mayores y recreación. Madrid: Ed. G y mnos.
  • GRACE, C. Beneficios de la Danza o el Baile Terapéutico para las Personas de la Tercera Edad En: Revista de la Universidad de Costa Rica. San José: Centro Editorial U.C.R Vol. 29 Nº. 2. 1995.
  • GUERRERO, M. y ARGUELLES, D. (2000). Danzas y bailes internacionales. En: revista Kinesis. No 38 vol.
  • JIMÉNEZ ALVARADO, G. La Educación Física en el Adulto Mayor. Santiago de Chile: Ediciones Digeder. 1992.
  • JIMENEZ, A. Revista de Hoy en Familia. Manizales: La Patria. 1990.
  • LARA DIAZ, H. La Actividad Física. Chile. 2001.
  • LE BOULCH, J. (1977). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo.
  • MALECHA, S. (1994). Actividad Física y salud para el adulto mayor. En: Revista Kinesis, Educación Física No 34 pág. 5-9.
  • MARCOS, J. (1989). Salud y deportes para todos. Madrid: EUDEMA S.A.
  • MARCOS, J.; FRONTERA, W, y SANTOJA, R (1945). La salud y la actividad física en las personas mayores. Madrid: Rafael Santoja Edit. TOMO I.
  • MATSUDO, V. (1999). Las nuevas recomendaciones de la actividad física para la salud. Memorias del XVII Congreso Panaméricano de Educación Física. Panamá 4-9 de Julio de 1999.
  • MURCIA, N. y JARAMILLO, L. (1998). La danza, factor de promoción ético moral en adolescentes. En: Revista APUNTS, Educación Física y Deporte. Catalunya. Generalitor. Instituto Nacional de Educación Físico de Catalunya. Cuarto trimestre. No 54. pág. 12-19.
  • PAREJA, L. Mantenimiento de las capacidades motrices para personas mayores. En: Revista Kinesis, Educación Física No 34 Pág. 52-56.
  • PEDRAZA, C. y PEDRAZA, A. (2000). Influencia de la actividad física, en la aptitud física en individuos de tercera edad. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de la Plata.
  • PONTGEIS, P. (2002). La actividad física en poblaciones especiales, editorial OCEANO, Pág. 213-221.
  • REVISTA KINESIS. Edición Especial XVIII Congreso Panamericano de la Educación Física. Edición 34.
  • VERA GUARDIA, C. Educación Física para el Año 2000. Bogotá: Publicaciones de la Universidad Central. 1995.
  • VIDARTE CLAROS, A. En Revista Educación Física y Recreación. Vol 2. Nº 4 Manizales.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA