TOXOPLASMOSIS: UNA VISIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Alteraciones placentarias:

Los cambios patológicos que se producen en la placenta por acción del Toxoplasma Gondii son muy frecuentes y se relacionan con la muerte intrauterina del feto.

La afección se centra en los cotiledones, en los cuales se observan múltiples puntos blanquecinos acompañados de un ligero edema perilesional. Histológicamente se observa pequeños focos de necrosis, calcificaciones y fusión de vellosidades contiguas, lo que puede llevar a una insuficiencia placentaria con la consecuente muerte fetal.

El paso del parásito desde la placenta al feto depende de la edad gestacional en que ocurra la infección. En el primer trimestre se ha reportado un 14%, en el segundo un 29% y un 59% en el tercer trimestre.

Infección fetal:

Las consecuencias de la infección fetal por el Toxoplasma Gondii dependen del momento gestacional en que el parásito atraviese la placenta. Es sabido que entre más temprano se produzca el paso del protozoo a los tejidos fetales los daños que se producen son más graves y en algunas ocasiones fatales; sin embargo al principio del embarazo, la placenta es más competente para contener al parásito; pero a medida que se produce su envejecimiento se hace más permeable por la tanto la posibilidad de infección fetal es mayor; aunque sus repercusiones son menos graves.

Una vez el parásito logra franquear la barrera placentaria se produce una septicemia fetal con la consecuente difusión del parásito a todos los tejidos fetales, en especial el cerebro, retina, corazón, tejido muscular, hígado, bazo, etc.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL EMBARAZO

Si la infección se produce en el primer trimestre puede producirse muerte gestacional precoz.

Lesiones fetales:

  • hidrocefalia
  • calcificaciones cerebrales
  • meningoencefalitis
  • corioretinitis
  • cirrosis hepática
  • hepatoesplenomegalia
  • trompocitopenia
  • anemia
  • lesiones cutáneas
  • ictericia neonatal
  • dilatación ventricular cerebral
  • derrame pericardico
  • derrame pleural
  • neumonía
  • epilepsia
  • alteraciones gastrointestinales
  • prematurez
  • rciu
  • bajo peso
  • estrabismo
  • retraso psicomotor
  • ceguera

Conducta ante una infección materna:

Cuando serológicamente hemos demostrado que hay una primoinfección materna debemos realizar lo siguiente:

  1. Iniciar un tratamiento anti-toxoplasmosis.
  2. Seguimiento ecográfico.
  3. Precisar si existe infección fetal.

Para precisar si existe infección fetal se debe obtener una muestra de líquido amniótico o de sangre fetal mediante amniocentesis y/o cordocentesis, y determinar en ellas la presencia del parásito o de los anticuerpos relacionados con la actividad de la infección. Ambas técnicas deben ser realizadas por profesional idóneo y capacitado. La técnica preferida es la amniocentesis ya que los riesgos son menores con relación a la cordocentesis y hay menos posibilidad de contaminar la muestra con sangre materna.

Una vez obtenida la muestra se procede a determinar:

  • PCR: tiene una sensibilidad del 97%
  • Ig M
  • Ig E
  • Ig A

Los medicamentos que se pueden utilizar durante el embarazo para el tratamiento de la toxoplasmosis son:

  • Espiramicina: se puede administrar en cualquier época del embarazo a una dosis de 3 millones cada 8 horas vía oral.
  • Clindamicina: 600 mg cada 6 horas.
  • Pirimetamina 50 mg /día + sulfadiazina 3 g/día + ácido folinico 15 mg /día, este esquema se debe usar después de la semana 20 de gestación.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO

Recomendaciones:

  1. Trate, en lo posible, de realizar una determinación de Ig G preconcepcional.
  2. Durante el embarazo pida en la primera consulta la determinación simultánea de Ig G – Ig M.
  3. Una vez haya hecho el diagnostico de infección aguda sea claro y preciso con la paciente y su familia sobre las consecuencias de la toxoplasmosis.
  4. Una vez haya hecho el diagnostico de infección aguda inicie cuando antes el tratamiento.
  5. Trate de realizar una determinación de muestra fetal para comprobar el compromiso fetal.
  6. Solicite por lo menos una ecografía de detalle durante la gestación.
  7. Tenga siempre presente que la toxoplasmosis es una enfermedad que puede tener consecuencias graves y fatales en un feto en formación.
  8. Una vez se produzca el parto se debe enviar la placenta a estudio histopatológico y microbiológico.
  9. Si la mujer embarazada es seronegativa se le debe dar toda la información posible para evitar su infección.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Machin, R.; Bravo, J.R.; Mitians, A. & Cordovi, R. – Toxoplasmosis. I. Algunos aspectos relativos a trastornos en la mujer embarazada. Rev. Cuba. Med. trop., 36: 212-222p, 1984.
  2. Ricardo L. Schwarcz, Carlos A. Duverges, A. Gonzalo Díaz, Ricardo H. Fescina. Obstetricia. Cap. 9 Enfermedades maternas en el embarazo. 297-299p. Ed. El Ateneo. Año 1999.
  3. Jorge Gómez, John Castaño, María Montoya. Toxoplasmosis en Colombia, un problema subestimado de salud pública. Colombia médica, 1995; 26: 66 – 70p.
  4. Heliodoro Ñañez, Ariel Ruiz, Antonio Lomanto, Jacinto Sanchez. Obstetricia y Perinatologia. Cap. 42 Toxoplasmosis Gestacional. 621 – 633p. Pharmacia & Upjohn. 1999.
  5. Carvajal H., Frenkel J., De Sanchez N. Memorias Segundo Congreso Internacional de Toxoplasmosis. Santa fe de Bogotá, Jun 4-6 de 1998.
  6. F del Castillo Martín. Toxoplasmosis congénita. Una enfermedad con demasiados interrogantes. Anales de Pediatría. Asociación Española de Pediatría. 2004; 61: 115 – 117p.
  7. M. Pataki, Z. Mészner, R. Todorova. Toxoplasmosis Congénita. Tribuna Médica. 2001; Vol. 101 N: 7: 33 – 37p.
  8. Arcavi M., Orfus G., Griemberg G. Diagnosis of Toxoplasmosis by joint of inmunoglobulin A and inmmunoglobulin M. J. Clin. Microbiol., 1997 Jun, 35:6, 1450-3.
  9. Daffos, F., et al. Prenatal management of 746 pregnancies at risk for congenital toxoplasmosis. The New England Journal of Medicine, volumen 318, número 5, 4-de febrero, 1988, pág. 271-275.
  10. Freij, B.J., Sever, J.L. What do we know about toxoplasmosis? Contemporary Ob/Gyn, febrero de 1996, pág. 41-69.
  11. Guerina, N., et al. Neonatal serologic screening and early treatment for congenital Toxoplasma gondii infection. The New England Journal of Medicine, volumen 330, número 26, 30 de junio, 1994, pág. 1858-1863.
  12. Remington, J.S., McLeod, R., Desmonts, G. Toxoplasmosis, in Remington, J.S., Klein, J.O. (eds.): Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 4th edition, Philadelphia, W.B. Saunders, 1995, pág. 140-267.
  13. Gómez JE, Montoya MT, Castaño JC, Ríos MP. Epidemiología de la infección por Toxoplasma gondii en gestantes de Armenia, Quindío. Colombia Med 1993; 24: 14-8.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  MINIDOSIS DE BUPIVACAÍNA 0,5 % MAS FENTANYL PARA CESÁREA