TENDENCIAS SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

5.3.2. FACTORES BIOLÓGICOS 

Se ha descrito que la densidad de los sitios de acople a la [3H] Imipramine (Bmax) mostró variabilidad estacional considerable durante el tiempo en que adolescentes intentaros suicidarse, con un pico máximo en los meses del final del invierno y principios del verano. También se han observado anormalidades en el sistema serotoninérgico. Se ha encontrado que existen altos niveles de receptores tipo serotonina-2 (5-HT2) en estudios post-mortem de cerebros de víctimas de suicidio.

También se ha visto que los niveles de receptores tipo 5-HT2A en las plaquetas son más altos que en sujetos normales control. (36)

Esta diferencia también se ha observado en subgrupos de pacientes suicidas que presentan depresión, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, o enfermedad bipolar. Esto sugiere que el alto número de receptores 5-HT2A en las plaquetas en pacientes suicidas es un factor independiente del diagnóstico psiquiátrico.

Posiblemente el nivel de receptores 5-HT2A en las plaquetas puede ser un marcador biológico de pacientes con tendencias suicidas.

Hace algún tiempo se reportó que la fluoxetina estaba asociada a suicidio. Sin embargo, esto aún no ha sido completamente confirmado. En un estudio reciente comparando personas que tomaban uno de 10 diferentes antidepresivos (incluida fluoxetina) no se observó diferencias significativas. Solo se encontró que el 14% de las muertes pudo ser atribuido a sobredosis de antidepresivos.

Uno de los factores biológicos más ampliamente estudiados ha sido el nivel de colesterol en sangre, varios estudios sugieren que la baja concentración de colesterol está asociada con un riesgo más alto de lo normal a morir por suicidio, principalmente en hombres. Las razones para esta observación no son claras.

Sin embargo, en un estudio realizado en Finlandia se encontró que el riesgo de accidentes, suicidio y otras muertes violentas no tenían relación con la concentración de colesterol en suero, lo que se encontró fue que las muertes eran más prevalentes en fumadores y bebedores de alcohol, lo cual puede ser la causa del cambio en la colesterolemia.

Factores genéticos parecen tener también un papel en la conducta suicida. En un estudio de gemelos (26 monocigotes y 9 dicigotes) de los cuales uno había cometido suicidio, se encontró que entre los sobrevivientes el 45% de los monocigotes había intentado suicidarse en contraste con ninguno de los dicigotes.

5.3.3. FACTORES INDIVIDUALES

5.3.3.1. Problemas médicos

Se ha reportado que aproximadamente 63 trastornos médicos están asociados con aumento del riesgo de suicidio. El mayor aumento se ha visto en pacientes con HIV/SIDA, neoplasmas malignos en general (particularmente de cabeza y cuello) enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple, úlcera péptica, enfermedad renal, trauma vertebral, y lupus eritematoso sistémico, Menos clara es la evidencia de aumento en riesgo de amputación, reemplazo de válvula cardiaca, trastornos intestinales (Enfermedad de Crohn, ileostomía, colitis ulcerativa) terapia de reemplazo de hormonas, enfermedad hepática alcohólica, neurofibromatosis, esclerosis sistémica, y enfermedad de parkinson. Como dato interesante, el embarazo y el puerperio parecen disminuir significativamente el riesgo de suicidio.

Usando datos de un estudio nacional hecho en Finlandia en 571 autopsias sicológicas de todos los intentos de suicidio que ocurrieron en un año o habían tenido evaluación médica en el último mes, se encontró que el paciente reportó al médico la idea de cometer suicidio sólo en 22% de los casos. Fue aún más raro que se discutiera en visitas a médicos generales o especialistas no psiquiatras, este estudio sugiere que desafortunadamente la mayoría de los pacientes que van a cometer suicidio no comentan acerca de sus intenciones aun cuando hayan hecho visitas recientes al médico.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Meningitis en el Paciente Pediátrico
5.3.3.2. Problemas psicológicos

Usando ecuaciones de modelo estructural se validó un modelo que se ajustaba y tenía parsimonia para desarrollar un modelo etiológico del intento de suicidio de una muestra de la comunidad en general. Según este modelo, los trastornos psiquiátricos que estaban mayormente asociados a la ideación suicida fueron la depresión mayor, el trastorno del pánico, el trastorno por uso de alcohol y el trastorno fóbico. Llama la atención en este estudio que solo 34% de quienes respondieron que tenían ideación suicida cumplieron los criterios para depresión mayor.

En cuanto a los trastornos por uso de sustancias sicoactivas, se ha descrito que el alcoholismo, sobre todo cuando está asociado a depresión, aumenta significativamente el riesgo de suicidio. El perfil clínico del paciente alcohólico deprimido sugiere que este sufre de un efecto sinergístico o aditivo de dos trastornos que cada uno tienen alto riesgo de suicidio. También se ha descrito un mayor riesgo de suicidio en personas con trastornos por uso de sustancias, sobre todo cuando son jóvenes.

Estudios en pacientes con trastornos psiquiátricos han demostrado que la frecuencia de suicidio es mayor en pacientes con neurosis de ansiedad que en pacientes con neurosis depresiva. De igual manera, pacientes con depresión maniaca tienen mayor riesgo de suicidio que aquellos con manía pura, en un estudio con veteranos de la guerra de Vietnam se encontró que aquellos que presentaron trastorno de estrés post-traumático tenían un riesgo más alto de morir por suicidio.

Los eventos vitales recientes han sido reportados como factores de riesgo en ambos sexos. El promedio de número de eventos vitales asociados a suicidio, parece ser más alto en hombres que en mujeres y van disminuyendo con la edad. En suicidas jóvenes es más común encontrar separación, dificultades familiares importantes, problemas financieros, desempleo y cambio de residencia, en personas de más edad los eventos vitales asociados con suicidio son enfermedad somática y jubilación. En personas ancianas la sensación de desesperanza, aún después de la remisión de la depresión.

5.3.3.3. Población de alto riesgo:
  • Personas que hayan hecho uno o varios intentos previos.
  • Quienes hayan hecho amenazas.
  • Quienes pertenezcan a familias con antecedentes suicidas.
  • Que tengan problemas de alcohol (Entre el 6% y el 30% de los alcohólicos se ha intentado suicidar).
  • Con problemas de drogadicción (Entre el 20 y el 50% se ha intentado suicidar).
  • Con desórdenes afectivos.
  • Con enfermedades terminales, crónicas o incapacitantes como el cáncer o el sida.
  • Quienes estén pasando por un duelo.
  • Quienes tengan diferencias y problemas conyugales.

5.3.4. FACTORES AMBIENTALES

Los factores de riesgo ambientales varían dependiendo de los grupos poblacionales estudiados. Por ejemplo, se ha reportado que en esquimales las múltiples pérdidas de personas allegadas y la falta de relaciones afectivas que limitan la capacidad de elaborar duelos, son factores de riesgo para suicidio en esta población.

En general, la frecuencia de suicidio es más baja en países donde la religión católica es la más profesada y donde las condiciones económicas son bajas, en cambio, es más frecuente en países prósperos y en Europa del este.

Se ha descrito que la frecuencia de suicidio varía inversamente a la integración social de los grupos a los cuales los individuos pertenecen. Así, el suicidio egoísta está determinado por la falta de uniones familiares o interacciones sociales significativas. El suicidio anómico sucede cuando el individuo rompe la relación con la sociedad como en el caso de la adversidad económica (ejemplo: la depresión de los años treinta), el suicidio altruista se da por demasiada integración a un grupo social que a su vez permite esta manifestación de pertenencia.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

Ocasionalmente se han descrito agrupamientos clusters de casos de suicidio, un caso por ejemplo, se presentó en un hospital psiquiátrico de Londres, donde ocurrieron 14 suicidios de los cuales 13 fueron en pacientes con historia de enfermedad mental, la causa de este cluster no pudo ser establecida ni pudo determinarse la forma de transmisión o contagio en esta población. Parece que estos agrupamientos no son infrecuentes, aproximadamente el 5% de los casos de suicidio en adolescentes en Estados Unidos está agrupado en clusters, estos clusters se han investigado con el método epidemiológico de las enfermedades infecciosas para determinar susceptibilidad del huésped, modos de transmisión, grado de virulencia y métodos de prevención del suicidio.

Son pocos los estudios ecológicos del suicidio, se han descrito brotes asociados a eventos históricos, por ejemplo, las tasas de suicidio disminuyeron durante las dos guerras mundiales, en cambio presentaron un gran aumento durante la Gran depresión, también se observó que después de la publicación del Best seller <<Final Exit>> hubo un incremento de suicidios por intoxicación y sofocación. Estos fueron los métodos recomendados en el libro como formas letales de suicidio para quienes sufrieran enfermedades médicas. Los resultados de este estudio ecológico sugerían que la publicación de este libro influyó en la elección de la forma de muerte en individuos con ideación suicida. (37)

5.4. ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL SUICIDIO

  • Dar a conocer ampliamente el tema a la comunidad para que esta se encuentre en la capacidad de detectar los signos de alarma y los factores de riesgo que pueden conducir a una persona al suicidio.
  • Capacitar al personal de la salud para que trabaje en equipo (Médicos, siquiatras, sicólogos y otros) y puedan darle el tratamiento más adecuado a una persona con ideaciones suicidas.
  • Creación de organizaciones que puedan brindar apoyo telefónico a personas que presentan problemas principalmente depresivos. Estas líneas deben ser atendidas por el personal capacitado en el área.
  • Hacer reuniones dirigidas a personas deprimidas (Similares a alcohólicos anónimos).
  • Brindar apoyo psicológico, patrocinado por el estado, a personas desempleadas y desplazadas por la violencia.
  • Ofrecerle apoyo psicológico o siquiátrica a las personas que ingresan a los hospitales por intento de suicidio ya que estas probablemente lo intentarán de nuevo.

5.4.1. Principales signos de alarma

  • Intentos previos de suicidios.
  • Mención de deseo de quitarse la vida.
  • Dejar al día asuntos judiciales pendientes.
  • Consumo abusivo de alcohol y drogas.
  • Pérdida del interés por la apariencia personal.
  • Asunción de riesgos innecesarios.

La depresión se considera como una causa muy común de suicidio ya que cambia totalmente la perspectiva de la vida, la depresión es una alteración del estado de ánimo con disminución de toda la actividad psíquica que afecta paralelamente al componente afectivo de la personalidad.

Hay que ser cautos con las personas deprimidas que tienen por más de dos semanas al menos 5 de los siguientes síntomas:

  • Humor depresivo y apatía.
  • Cambios drásticos en el apetito (Anorexia y Bulimia).
  • Cambio en los patrones de sueño (Insomnio).
  • Pérdida del interés por las actividades habituales. Movimientos demasiado lentos o exageradamente rápidos.
  • Habla muy lenta o excesivamente rápida.
  • Disminución de la actividad sexual.
  • Fatiga y sensación de pérdida de energía.
  • Sentimientos de inutilidad, culpa y auto reproche.
  • Pérdida de la capacidad de concentración. (38)
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Control Prenatal

5.4.2. ¿Qué podemos hacer para evitar que la persona se quite la vida?

  • Sea directo. Hable abiertamente del problema con las personas que muestran signos de comportamiento suicida.
  • Si la persona sufre depresión, no tenga reparos en preguntarle si tiene deseos de quitarse la vida.
  • No discuta ni haga juicios de valor acerca del acto suicida. Convenza a la persona de que comprende su situación, que no está sola, que los sentimientos suicidas son pasajeros, que la depresión y los dolores pueden tratarse de manera eficaz y que todos los problemas tienen solución.
  • Anímela a solicitar y buscar inmediatamente ayuda profesional: Terapeuta, psicólogo, psiquiatra.
  • Ante una crisis aguda: – No deje a la persona sola hasta que disponga de ayuda. – Aleje del potencial suicida todos los útiles, herramientas, medicamentos y drogas que puede utilizar para lastimarse. Llame a los organismos de socorro.

5.4.3. Lo que no deben hacer los médicos ni los familiares

  • Desestimar las tentativas previas de suicidio.
  • Desafiar a cometer el acto suicida.
  • Despreciar la conducta suicida, pues tres cuartas partes de los suicidas dan alguna señal de aviso.
  • Ridiculizar la tentativa suicida.
  • Adoptar una actitud crítica o moralizadora.
  • Realizar promesas poco realistas de curación. (39)

5.4.4. Consejos para detectarlos y controlarlos

Prevención en casa y colegios. Hay que tener en cuenta los siguientes consejos para evitar o manejar casos de suicidio:

  • Mejorar los canales de comunicación en las familias, pasar más tiempos juntos y evitar el maltrato físico o verbal.
  • No tener armas de fuego en la casa o cuando menos tener los proyectiles en un lugar distinto del arma y lejos del alcance de los menores.
  • Estar pendientes del consumo de drogas y alcohol sobre todo en épocas de depresión o de crisis por eventos como muerte de seres queridos.
  • No tomar a la ligera las manifestaciones verbales suicidas y referencias constantes al tema.
  • Intervenir rápidamente cuando los jóvenes enfrentan experiencias graves como fracasos escolares o violaciones en casos de envenenamiento, asfixias o lesiones traumáticas.
  • Estar pendiente del medio donde se desenvolvía un suicida para evitar reacciones en cadena.

6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS HERRAMIENTAS

6.1. ANÁLISIS DE ENTREVISTA

  1. ¿Cómo define al suicidio?
  2. ¿Cuál es su posición personal frente al suicidio?
  3. ¿Cuáles considera que pueden ser las principales causas del suicidio?
  4. ¿En qué momento una depresión puede conllevar a un suicidio?
  5. ¿Por qué se dan suicidios colectivos?
  6. ¿Se puede prevenir o evitar el suicidio?
  7. ¿Cómo pueden contribuir los profesionales de la salud frente a esta situación?

Entrevistados:

Dr. Mario Elkin Ramírez, Psicoanalista – Sociólogo.

Magíster en Psicoanálisis en la Universidad de París.

Candidato ha doctorado de filosofía.

Profesor en el departamento de psicoanálisis de la Universidad de Antioquia.

Autor de varios artículos y libros en la vía del psicoanálisis en relación con lo social.

Dr. Alfredo de los Ríos: Médico – psiquiatra.

Profesor de la Universidad de Antioquia en el departamento de Psiquiatría, psicología

médica, sicopatología.

Coordinador de seminarios de psicoterapia dinámica