EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

DISCUSIÓN 

La población pediátrica menor de 6 años con acceso a Colsubsidio durante el año 2005 fue aproximadamente de 440.000, dónde 7.072 eran menores de 1 año, 32.707 estaban entre 1 y 4 años, y 10.000 entre los 4 y 5 años. Con estas cifras, y teniendo en cuenta los datos proyectados por el estudio, la cobertura de vacunación en la Clínica Infantil Colsubsidio no alcanza las metas propuestas por la OPS y el Ministerio de la Protección Social. 

El rango de edad en que se observó incompleto el esquema de vacunación se encuentra entre los 6 meses y 2 años, ya que es la edad en la que se aplican la primera dosis de triple viral y los primeros refuerzos de polio y DPT. Igualmente, los niños entre 5 a 6 años son otro grupo afectado con el esquema PAI incompleto, lo cual resulta de gran relevancia pues a esa edad ya deberían haber completado el esquema en su totalidad, con el segundo refuerzo de polio y DPT. 

No es fácil determinar las causas por las cuales están cifras no muestran el cumplimiento de las metas propuestas. Sin embargo, se pueden plantear suposiciones que expliquen este hecho: 

  1. Dado a que la población que asiste al centro de vacunación de la Clínica Infantil Colsubsidio no es una población fija, no se puede afirmar que el porcentaje de niños que no cumplió con el esquema PAI nunca se haya aplicado los biológicos faltantes. 
  2. Debido al sistema de seguridad social que maneja nuestro país, y gracias a la Ley 100, la población de las EPS depende del trabajo que en determinado momento tenga el afiliado. De esta forma, los hijos de éstos recibirán los servicios en salud mientras el padre (o madre) tenga trabajo. Igualmente, puede que el padre (o madre) cambie de trabajo y, en algunos casos, cambie de EPS, lo que generará un cambio en la institución de referencia. Esto los llevaría a asistir a otro centro de vacunación. 
  3. La mayoría de la población pertenece a la EPS Famisanar, lo cual les da la opción a todos los usuarios de asistir también a CAFAM, e incluso a otros centros de la Red de Colsubsidio. 
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES EMBARAZADAS

Aunque estos aspectos podrían ser los factores que expliquen el descenso en la vacunación, es claro que no se puede afirmar una correlación exclusiva entre ellos. 

Por consiguiente, hay que establecer las verdaderas causas por las que la población tiene barreras para el acceso a la vacunación y las razones por la que los padres de familia no llevan a vacunar a sus hijos. Aunque se conocen algunos argumentos, éstos aún están por aclararse: saber si es el llanto de los niños después de la aplicación de los biológicos; si se enferman después de las vacunas, por desconocimiento de los padres, que dicen que si los niños tienen fiebre no se pueden vacunar; o también por desconocimiento del personal de salud, que no vacuna a los niños si los papás dicen que tienen un poquito de diarrea. Además, también puede ser porque los horarios para vacunar no son extendidos, y porque los centros de salud exigen demasiados documentos: el carné de vacunación, el registro de nacimiento, el carné de la EPS, lo que implica poner demasiadas barreras a los padres. Otra razón importante es que el esquema de vacunación es complicado de entender y seguir: hay diferentes dosis para cada vacuna y tiempos diferentes para los refuerzos de cada una; el esquema es algo complejo y no se puede simplificar. 

En éste entorno, identificar esas barreras es clave para poder plantear soluciones a las deficiencias en la cobertura, pero no significa que hasta que no se tenga ese diagnóstico no se haga promoción de la vacunación. La idea es contar con esa información para que la promoción de la vacunación vaya dirigida a quienes debe ser. Es importante recordarles permanentemente a los padres que deben ponerles las vacunas a los niños, que las vacunas son gratis y que pueden ir cuando quieran a cualquier puesto de salud para la aplicación. Es importante reforzar estas ideas con frecuencia. Una campaña permanente en ese sentido sería ideal, y la realización de estudios como el nuestro resultan una herramienta muy útil para revelar la realidad que vive nuestro país. 

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Parámetros Cinéticos de la Fosfatasa Alcalina

CONCLUSIONES 

La comunicación ha jugado un papel importante en los procesos de vacunación en Colombia, pero no ha sido lo suficientemente sistemática, ya que cada año se hace una promoción diferente de la vacunación y, en consecuencia, no hay continuidad ni sostenibilidad (11). 

Se deben establecer las verdaderas barreras a la vacunación en el país. Identificarlas es clave para poder plantear soluciones a las deficiencias en la cobertura, pero tampoco significa que hasta que no se tenga ese diagnóstico no se haga promoción de la vacunación. La idea es contar con esa información para que la promoción de la vacunación vaya dirigida a quienes debe ser. Una campaña permanente en ese sentido sería ideal. 

Los medios de comunicación juegan un papel clave para estimular las inmunizaciones. Igualmente, las personas pueden cumplir una función de veedores, para denunciar lo que no esté funcionando bien ante el Ministerio de la Protección Social o la Superintendencia de Salud y de esta forma hacer que mejoren las condiciones de calidad. 

Este estudio, el cual se presenta como preliminar, muestra unas cifras dramáticas en cuanto cobertura y vacunación, empero promueve la búsqueda para hallar las fallas que existen para que no se esté cumpliendo con el esquema de vacunación PAI. Además este trabajo contribuye a fortalecer aún más el programa de promoción, educación y prevención PEP que se realiza en la red de salud de Colsubsidio. Por ende, la evaluación rigurosa de las razones presentadas son objeto de investigación en la actualidad, para revelar las causas por las que aún existen barreras a la vacunación en nuestro país, específicamente con Colsubsidio. 

AGRADECIMIENTOS 

Los autores agradecen de manera especial la asesoría y contribuciones de la Doctora Amparo Buendía, Médico Pediatra, especialista en Oncología Pediátrica, directora de la oficina de Investigación y Docencia de la Clínica Infantil Colsubsidio, y de la Doctora Silvana Franco R, Médico Epidemiólogo, Profesora del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina. Los errores y omisiones son de responsabilidad exclusiva de los autores. 

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Factores del Desarrollo de la Caries Dental

REFERENCIAS 

  1. WHO.INT. Inmunization, Vaccines and Biologicals. World Health Organization WHO.INT; 2003. Disponible en URL: http://www.who.int/vaccines-diseases/history/history.shtml 
  2. Atkinson WL, Pickeing LK, Schwartz B. General Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practice (ACIP) and the America Academy of Family Physicians (AAPP). MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2002; 51: 1-36 
  3. López P, Espinal C, Torres C. Consenso para la Inmunización del niño en Colombia. Asociación Colombiana de Infectologia. Asociación Colombiana de Pediatría, Bogotá: 2002. 
  4. Balladelli P. Reunión Nacional del Programa Ampliado de Inmunización. OPS, Organización Panamericana de la Salud, 4 marzo de 2005. Disponible en URL: http://www.col.ops-oms.org/pai/reunionnacional/2005/pai-04032005.pdf 
  5. Pardo A. Vacunación en Niños. Guías de Vacunación. Clínica Infantil Colsubsidio. Bogotá: 2005. 
  6. AIEPI, Atención Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia, comunitario. Éxitos de Implementación en Latinoamérica. Colombia; 10:04:2006. P. 1 
  7. UNICEF, United Nations Children´s Fund. Fraser C, Restrepo-Estrada S. Sensibilización y movilización social a favor de los niños a raíz de la descentralización y las elecciones en Colombia. En: La Iniciativa de la Comunicación [actualizado en abril 04 de 2005]. http://www.comminit.com/la/descripciones/lapdscolom/descripciones-2064.html 
  8. Secretaría de Salud de Bogotá D. C. Alcanzar las metas de vacunación sin la ayuda de los padres de familia será imposible. Convenio DABS- UNICEF. Bogotá 2005. Boletín No 25, www.bienestarbogota.gov.co/unicef/visaje/default.asp?idnoticia=352&idboletin=25 
  9. Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 2005-2008. Glassman A, Biehl L, Giuffrida A, McTigue K, Muhlstein E, Sánchez M, Stone L, Lopes M, Vásquez MC. Banco Interamericano de Desarrollo,2005.h ttp://enet.iadb.org/idbdocswebservices/idbdocsInternet/IADBPublic
  10. García M. Comienza Masiva Campaña de Vacunación para Inmunizar a 31 millones de personas en América. EL TIEMPO sección salud, aparición abril 2 de 2005. 
  11. Velandia M. Plan Ampliado de Inmunizaciones. Ministerio de la Protección Social. En: La iniciativa de la Comunicación [actualizado en mayo 17 de 2005]. Disponible en URL: http://www.comminit.com/la/entrevistas/laint/entrevistas-118.html 
  12. Llano García G, Beltrán Higuera S. Vacunas en Pediatría. Guías de Pediatría Práctica Basadas en la Evidencia (S. Ucrós). Fundación Santa Fe de Bogotá, 2004. 

Erika Cardoso Rodríguez

Médico de Urgencias en Hospital Centro Oriente Oviedo, Principado de Asturias, España

Ver todas las entradas de Erika Cardoso Rodríguez →