Clasificación de Residuos Hospitalarios

1. Residuos No Peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

1.1. Biodegradables:

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

1.2. Reciclables:

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

1.3. Inertes:

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes periodos de tiempo. Entre estos se encuentran el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

1.4. Ordinarios O Comunes:

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

2. Residuos Peligrosos

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico:

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración para producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Se puede clasificar en:

  • Biosanitarios: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropa desechable, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.
  • Anatomopatológicos: son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.
  • Cortopunzantes: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
  • De animales: son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría los decomisos no aprovechables realizados en las plantas de beneficio de animales.
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Inspecciones de Seguridad

Las plantas de beneficio de animales, deberán cumplir con los procesos, actividades y estándares establecidos en el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, acogido mediante la Resolución 1164 de 2002, o aquella que la modifique o sustituya, hasta tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en conjunto con el Ministerio de la Protección Social y sus entidades adscritas, elaboren el Manual para la Gestión Integral de los Residuos y Decomisos de las Plantas de Beneficio de Animales.

2.2. Residuos Químicos:

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes: son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Dentro de estos se encuentran los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos que no cumplen los estándares de calidad y sus empaques o por productores de insumos médicos.

Residuos de citotóxicos: son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Metales pesados: son objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio. 

Reactivos: son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente poniendo en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  Operación Segura del Gato Hidráulico

Contenedores presurizados: son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

Aceites usados: son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

2.3. Residuos Radiactivos:

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones.

Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.

Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico. 

Clasificación de los Residuos – Código de Colores de Recipientes y Bolsas y Rótulos Respectivos 

claisificación de residuos hospitalarios

Residuos Sólidos en la Industria de Curtiembres

Los residuos sólidos provienen principalmente de la preparación de la piel, y se  presentan en los lodos generados durante el tratamiento de residuos y por desechos animales originados durante la limpieza, raspado, división y corte. Entre ellos carnaza, pelo, grasa, carne, recortes de cuero y excesos de cal y sulfuro de sodio. Aunque algunos tienen valor potencial para ser reciclados o reutilizados, algunas veces los empresarios no lo hacen debido a los costos involucrados.

Del proceso de descarnado se obtienen residuos con alto contenido colagénico y en el descarne y dividido, la carne, la grasa y los sebos, representan aproximadamente el 20% del peso inicial de las pieles.

En la etapa de rebajado se genera viruta que contiene residuos de cromo trivalente, por tal razón este residuo es considerado altamente contaminante. Esta viruta sólo en algunas ocasiones es proporcionada de manera gratuita a empresas que fabrican tejas de Eternit, pero en la mayoría de los casos es un consorcio de aseo el que se encarga de su manejo.

La carnaza obtenida de la etapa de dividido, se vende a las empresas que fabrican productos para animales, pastas, gelatina y frunas o se procesa para la fabricación de suelas, cápsulas farmacéuticas y guantes, botas y vestidos de caucho.

Los orillos de cuero, y los recortes de cuero terminado, son recogidos por un consorcio de aseo y el unche o descarne apelambrado (residuo proveniente del descarnado) es vendido a las personas que habitan la ronda del río Tunjuelito, quienes extraen el sebo para venderlo a las empresas que fabrican jabones.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  RESOLUCIÓN 1016 MARZO 31 DE 1989

Residuos sólidos generados en las curtiembres 

claisificación de residuos hospitalarios

La descomposición de la materia orgánica, así como la emisión de sulfuro de las aguas residuales causan el característico mal olor de las curtiembres.

Además, los olores ofensivos generados por el proceso de producción se generan en la recepción y almacenamiento de pieles, sobre todo por las pieles frescas. La emisión de olores está relacionada íntimamente con las etapas húmedas del proceso, pues esta genera un olor fétido y produce irritación en los ojos y en el tracto respiratorio. 

Tratamiento de Residuos Biológicos

En Bogotá, actualmente el tratamiento de los residuos biológicos generados por clínicas, consultorios médicos, centros de estética corporal, salas de belleza, veterinarias, droguerías, cementerios, morgues, funerarias, hornos crematorios, centros de zoonosis y hasta centros de tatuajes y ‘piercings’, se adelanta en una  planta ubicada en el occidente de la ciudad, en la localidad de Engativá.

Allí llegan a lo largo del día y la noche los 52 camiones especiales, dotados con refrigeración y equipos de emergencia, que recogen las bolsas rojas de la capital, que con ese color indican que su contenido implica riesgos biológicos.

El proceso es relativamente sencillo. Los operarios (17 repartidos en 3 turnos), separan los desechos biosanitarios de los anatomopatológicos.

Los primeros van a un esterilizador, una especie de olla a presión gigante que libera a los objetos cortopunzantes y demás elementos quirúrgicos de los microorganismos patógenos que afectan la salud, tras ser sometidos a temperaturas superiores a los 150 grados centígrados y a fuertes presiones de 4 atmósferas.

Los restos anatomopatológicos son conducidos a un incinerador.

Los residuos van primero a una cámara de combustión que los hace arder a más de 850 grados centígrados. El material restante pasa a una cámara de post combustión que reduce los gases tóxicos a más de 1200 grados.

«Un anillo de mezclado refina el gas sobrante y las emisiones salen por un escape aéreo, pero sin rasgos de contaminación biológica».

Bibliografía 

Riesgos Biológicos. Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El Trabajo. Oit

Protocolos De Vigilancia Sanitaria Específica. Agentes Biológicos. Comisión De Salud Pública. Consejo Interterritorial Del Sistema Nacional De Salud. España. 2001

Protocolo De Rabia, Ministerio De La Protección Social. Instituto Nacional De Salud. 2006

Protocolo De Accidente Ofídico, Ministerio De La Protección Social. Instituto Nacional De Salud. 2006

Protocolo De Fiebre Amarilla, Ministerio De La Protección Social. Instituto Nacional De Salud. 2006 

Real Decreto 664/1997, De 12 De Mayo. Guía Técnica Para La Evaluación Y Prevención De Los Riesgos Relacionados Con La Exposición A Agentes Biológicos. España.

Sofia Ruiz

Profesional en Higiene y Seguridad Industrial. Amplia experiencia en asesoramiento a empresas en diversos sectores económicos.

Ver todas las entradas de Sofia Ruiz →