LIPÓLISIS, LIPOSUCCIÓN, LIPOINYECCIÓN Y LIPOESCULTURA

LIPÓLISIS

NUEVAS TÉCNICAS EN LIPOSUCCIÓN

En la búsqueda de mejores resultados, menor tiempo de recuperación, mayor seguridad, menor agotamiento para el cirujano, entre otras, se han propuesto modificaciones a la técnica estándar,  sin lograr hasta ahora obtener una técnica única que claramente se imponga en la consecución de estos objetivos sobre las otras.  Todas estas técnicas se basan en un tratamiento y emulsificación previa de la grasa, (lipólisis) lo cual luego se complementa con una liposucción con cánulas y equipos de vacío idénticos a la liposucción tradicional. Entre las técnicas más populares encontramos:

Liposucción asistida por ultrasonido

Los usos industriales del ultrasonido de gran energía, así como usos médicos de la proyección de imagen del ultrasonido de poca energía, se han utilizado por muchos años.   El uso del ultrasonido como herramienta ablativa en cirugía ha sido establecido en neurocirugía inicialmente. Se acredita a Michele Zocchi en Italia y a Ralph Kloen en los Estados Unidos con el desarrollo e introducción de la liposucción asistida por ultrasonido interno. El interés de Zocchi en el ultrasonido estaba originalmente en cosechar el colágeno de la grasa aspirada.  Al observar que los tejidos finos adiposos fueron emulsionados con eficacia mientras que las estructuras del tejido fino conectivo fueron preservadas in vitro condujeron al concepto de usar ultrasonido in vivo. Esto empujó al uso clínico de los dispositivos de primera generación (eg., SMEI, Casales), que utilizaron cánulas con puntas sólidas (sin orificios) de 4-6 milímetros de diámetro previo a la aspiración con las cánulas estándares.  La pérdida de resistencia al paso de la cánula es un punto final determinante, porque indica la completa emulsificación del tejido fino.  La insinuación de una liposucción más efectiva con pérdida mínima de la sangre y una contracción mejorada de la piel, dieron lugar a un intenso interés en el uso interno del ultrasonido para la liposucción. Sin embargo, el entusiasmo fue templado por informes de las quemaduras de la piel, disestesias, y de las altas listas de seroma. Aunque sigue habiendo una discusión considerable referente a los efectos a largo plazo y al uso clínico del ultrasonido, éste se ha convertido en una herramienta establecida en el armamentario para el moldeamiento corporal.

La energía ultrasónica consiste en ondas acústicas que viajan en un medio líquido a una frecuencia de 16.000 ciclos por el segundo (o Hertz).   El ultrasonido para los usos prácticos puede ser producido pasando energía eléctrica a un cristal piezoeléctrico, dando por resultado la vibración mecánica. El ultrasonido de suficiente intensidad puede producir microcavidades en un medio líquido o semilíquido. El ultrasonido también puede trabajar en forma secundaria por efectos térmicos ante el trauma micro mecánico durante el uso interno de esta tecnología.

Zocchi indica que la susceptibilidad de un tejido fino líquido o biológico a la formación de microcavidades depende de la cohesión molecular del material. Los tejidos finos de baja densidad tales como células grasas tienen cohesión de poco peso molecular, lo cual favorece la producción de microcavidades. Este proceso es facilitado por un ambiente húmedo, así que el uso de una infiltración con mezclas acuosas es importante. Materiales más densos tales como tejido fino conectivo y músculo son esencialmente inafectados por este proceso; sin embargo, el uso continuado del ultrasonido después de la emulsificación completa por microcavitación, da lugar a la acumulación del trauma micro mecánico y de la energía térmica secundaria.  Con las frecuencias y las amplitudes usadas en la liposucción asistida por ultrasonido, el trabajo experimental ha demostrado que las variaciones extremas de la temperatura alcanzan momentáneamente 72.000 Kelvin o más. Esto se manifiesta como pulso de radiación electromágnetica en la gama visible o ultravioleta, este efecto se llama sonoluminiscencia el cual teóricamente podría ocasionar daños en las biomoléculas.   Los efectos histológicos se han estudiado en los modelos animales y humanos. En el modelo del cerdo, Kenkel y otros demostraron niveles inferiores de hemoglobina en el lipoaspirado asociado a ultrasonido con respecto a técnica tumescente estándar. Las imágenes de perfusión documentaron menos interrupción vascular con la liposucción asistida por ultrasonido. El modelo humano puede ser evaluado tratando especímenes de abdominoplastia in situ antes de la supresión. Estos estudios también han documentado la preservación de las estructuras del tejido fino vascular y conectivo.   El uso excesivo puede dar lugar a micro maceración y a la fragmentación de tejidos finos conectivos. El uso ultrasónico de la energía en las amplitudes y las frecuencias usadas en lipoplastia es razonablemente selectivo para el tejido fino adiposo.   Hay, sin embargo, el potencial para lesionar las envolturas de mielina debido a su alto contenido de lípidos. Histológicamente, estos efectos se pueden observar en el modelo de nervio ciático de rata. No se considera ninguna debilitación funcional hasta que se aplican ajustes más altos; esto se correlaciona histológicamente en las muestras con lesión e interrupción y reparación neuronal de la mielina. La recuperación funcional ocurre después de varias semanas. Clínicamente, el uso excesivo del ultrasonido se puede asociar a adormecimientos, parestesias, y malestar postoperatorio.

La mayoría de los cirujanos plásticos con experiencia en la técnica han divulgado buenos resultados con menos fatiga al tratar con ultrasonido las áreas fibrosas, tales como en ginecomastia, región toracolumbar, lumbar y  abdomen superior. 

Los dispositivos de segunda generación (eg., Lysonix®, Mentor) utilizan cánulas huecas para la simultánea aplicación del ultrasonido y aspiración de la grasa, permitiendo que la calidad de la aspiración sea supervisada. Cuando la aspiración cambia de amarillo claro a rosado o  gris, la emulsificación se considera completa. Éste es un punto final clínico significativo que debe ser respetado al usar los dispositivos de segunda generación.   Los dispositivos de segunda generación tienen ciertas desventajas también.  Las piezas son relativamente grandes en diámetro, 5 milímetros o más, requiriendo incisiones más largas para acomodar protectores de la piel.  La luz es pequeña, dando por resultado la aspiración ineficaz; por lo tanto, un procedimiento en dos etapas se realiza generalmente con un segundo componente de la aspiración-solamente. Además, la energía del ultrasonido se enfoca en una dirección longitudinal, directamente lejos de la extremidad; esto puede aumentar el riesgo de quemaduras.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA EN NIÑOS CON LES

Una cierta discusión sigue siendo si el ultrasonido aumenta la contracción de la piel, fenómeno difícil de medir objetivamente. Probablemente, la contracción de la piel sería estimulada por la lesión térmica controlada del colágeno cutáneo.

Complicaciones por ultrasonido: La serie clínica temprana divulgó altos índices de seromas asociados a la Liposucción Asistida por Ultrasonido (UAL). La frecuencia de estos, se puede disminuir con atención a la técnica, especialmente en los ajustes de amplitud y duración del uso. Si ocurren los seromas se tratan generalmente con la aspiración serial y la compresión postoperatoria.   La quemadura de la piel es otra complicación que se puede evitar con el uso de protectores de piel o de envolturas colling. Algunos cirujanos han encontrado que los protectores de la piel son innecesarios mientras él esté exudando líquido en el sitio de  entrada y la cánula se mueva sin hacer presión contra la piel adyacente.

Es importante tener un abordaje sistemático, trabajando de profundo a superficial o viceversa. El uso de UAL en el plano superficial se puede asociar a un riesgo más alto de quemaduras, seromas, y de contracción desigual de la piel. 

Debido a la fragmentación extensa de los adipocitos en la emulsión, este aspirado no es conveniente para ser inyectado e injertado.

Liposucción asistida por LÁSER

Se han desarrollado diversos dispositivos basados en luz láser, para lograr la lipólisis del tejido graso. Según los diversos autores estos actúan desde el exterior a través de la piel, o internamente. Esto es posible dado que los laser utilizan diferentes longitudes de onda específicas. Hasta donde el halo de luz láser pueda penetrar, este actuará selectivamente sobre las moléculas que sean sensibles a esa longitud de onda (cromóforos), mientras que las moléculas vecinas, no se verán afectadas por efecto de masa alguno.

El láser externo, ha sido ampliamente estudiado y utilizado en Cali – Colombia, donde reportan un incremento en los niveles de ATP en células cultivadas in vitro y la presencia de poros transitorios en la membrana de los adipocitos, de tal forma que el tejido graso al interior de estos escapa al intersticio. Los autores clarifican que el denominado “low level laser” no destruye el adipocito, solo permite la salida del contenido graso normalmente presente al interior del mismo. La lipólisis con este tipo de laser es invariablemente seguida de la succión tradicional antes descrita. (45)

En cuanto a los laser internos, el más ampliamente utilizado y estudiado, es el láser Neodimium Ytrium Aluminio Garnet  o neodimium-YAG (SmartLipo® y otros), el cual trabaja con una longitud de onda de 1064 nm a una potencia usual de 10 watt. El cual según el fabricante actúa “provocando una ruptura de las membranas del adipocito”.

Los depósitos grasos a ser tratados, son infiltrados con una solución tumescente, después de lo cual se introducen la cánula laser, la cual suele tener un diámetro cercano a 1 mm. La cánula es entonces desplazada en movimientos de vaivén  a lo largo del tejido adiposo. El pulso laser genera un efecto fotoacústico que desintegra la membrana de los adipocitos. Aunque algunos autores sugieren un efecto selectivo sobre el adipocito, en ocasiones se contradicen al admitir un efecto sobre nervios y vasos sanguíneos con la consiguiente fotocoagulación de los mismos, lo cual reportan, como efecto coadyuvante para reducir el sangrado operatorio. Aunque algunos autores refieren que tras la aplicación del láser endógeno,  se puede optar por no realizar una liposucción; la gran mayoría reportan que el tratamiento de acúmulos grasos importantes, requiere de una succión con las cánulas y bombas de vacío utilizadas en la técnica tradicional. (46)

Estos laser como cualquier otro, generan calor. Cuando la temperatura excede los 47º C, típicamente causa lesión térmica en la dermis y epidermis, lo cual lleva a una respuesta inflamatoria y a un cambio en el colágeno local. Efecto que los seguidores del láser consideran benéficos, pues el nuevo colágeno, podría mejorar el aspecto de la piel. Sin embargo cuando la temperatura supera los 58º C se generan quemaduras no recuperables y ampollas (47).  Por esto siempre es indispensable que el cirujano mantenga la cánula en movimiento y evite el sobre tratamiento de los tejidos.

Aunque algunos entusiastas usuarios de esta tecnología reportan ventajas como menor sangrado, mejor contracción de la piel, menor inflamación, igualmente son numerosos los estudios que no reportan ventaja alguna al comparar la lipólisis laser con una liposucción estándar.  (48 – 50)

Liposucción asistida por VASER

Tal vez el más reciente de los métodos de lipólisis. La técnica VASER, pretende aprovechar el efecto de resonancia. Cada elemento en la tierra, tiene una frecuencia específica a la cual resuena. Según refieren los fabricantes del dispositivo, éste trabaja a la frecuencia específica de resonancia que tiene la membrana de los adipocitos, sin afectar los otros tejidos.  Para este efecto, dicha tecnología retoma el uso del pre tratamiento del tejido graso, con energía ultrasónica, lo cual causa fragmentación/emulsificación por tres efectos biológicos. 1) Efecto micro mecánico. Alteración en la membrana celular causado directamente por la acción unidireccional de las ondas ultrasónicas en las moléculas orgánicas a nivel celular (efecto igual al ultrasonido antes descrito). Este efecto es mínimo. 2) Efecto térmico, el cual es originado por la fricción al paso de las cánulas y por la conversión de la energía de las ondas ultrasónicas en energía calórica. (Efecto también presente en el ultrasonido y en el láser). 3) Efecto de microcavitación. Este es el principal efecto del VASER. Este involucra lograr un aumento progresivo en los espacios (gaps) entre las moléculas de la membrana celular.  Cuando las ondas ultrasónicas están en su pico de amplitud más alto y alcanzan los mencionados gaps, causan expansión.  La expansión usualmente es seguida de una contracción pasiva una vez que las ondas ultrasónicas llegan a su amplitud más baja. Con el VASER, la frecuencia a la cual suceden los ciclos de expansión – contracción, no permite completar la fase de contracción, de tal forma que los espacios o gaps aumentan progresivamente. Cuando el gap alcanza los 120 U μm, ocurre una implosión y ruptura de la membrana del adipocito con el consiguiente vaciamiento del contenido hacia el espacio extracelular.

ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  CÁNCER DE COLON Y RECTO

El sistema VASER, utiliza piezas similares en forma a las cánulas de liposucción, pero elaboradas en titanio, solidas entre 2.9 y 3,7 mm, con surcos proximales a la punta. La posición de los surcos cerca a la punta, redistribuye la energía ultrasónica y transfiere algo de la vibración de la punta a la región que se encuentre próxima. Vibración está que busca la resonancia específica de la membrana del adipocito.  El diseño de las piezas, permite una mayor eficiencia en la energía alcanzada, de tal forma que menos energía es necesaria para alcanzar la fragmentación del tejido graso, cuando se compara con dispositivos anteriores. Aunque con algunos pocos detractores, en general los estudios clínicos mencionados en la literatura son satisfactorios. Refieren entre sus ventajas una menor incidencia de revisiones o “retoques”, menor edema y dolor agudo posoperatorio, menor fatiga para el cirujano (51). Entre sus eventuales desventajas estaría un mayor tiempo quirúrgico (problema que algunos cirujanos resolvemos realizando la intervención con otro equipo quirúrgico en forma simultanea), el uso de protectores para la piel que puede requerir incisiones uno o dos mm más largas, sin que esto suela constituir una queja por parte de los pacientes y como con todos los dispositivos para lipólisis, también el VASER requiere un concienzudo entrenamiento y manejo para evitar complicaciones atribuibles al exceso de energía en la zona tratada.

LIPOSUCCIÓN SIN CIRUGÍA, CAVITACIÓN, HIDROLIPOCLASIA

También conocidas con los nombres de Ultravacitación, Liposhape ultrasonic, Ultrashape, Lipoescultura ultrasónica, Liposucción indolora, Liposucción sin cirugía, Lipoescultura sin bisturí entre otras. Estás técnicas utilizan ultrasonido externo. (En el caso de la hidrolipoclasia, posterior a la infiltración previa del tejido adiposo con solución cristaloide). Con la aplicación del ultrasonido, se pretenden cambios de presión en el líquido intersticial del tejido graso, generando micro burbujas (cavidades) que primero implosionan y más tarde estallan.

Para todas estas técnicas, cabe resaltar que el término “Liposucción” es totalmente inadecuado, y solo obedece a fines comerciales y publicitarios.  Pues en ninguno de estos casos, el tejido graso es posteriormente succionado o aspirado. Por el contrario, sus fabricantes y usuarios, afirman que el tejido graso por fuera de las células dañadas se reabsorbe en los siguientes días.  Una afirmación un poco incorrecta es aquella de que esa grasa reabsorbida luego es “eliminada” por el cuerpo. Todo estudio de la fisiología humana es claro en señalar que las grasas al interior del torrente sanguíneo, son utilizadas por los diversos tejidos según sus necesidades, mientras que el resto se almacenan (en este caso se re – almacenan) al interior de las células, incluido por supuesto las del tejido graso o subcutáneo.

Por tanto estas técnicas solo tendrán efectos satisfactorios en acúmulos grasos muy pequeños y localizados, que no se acompañen de flacidez de la piel y en pacientes que mejoren sus hábitos de ejercicio y dieta.

REFERENCIAS

  1. ChaleksonCh. Liposuction, Techniques. In: Http://www.emedicine.com/plastic
  2. Coleman WP 3rd. The history of liposuction and fat transplantation in America. Dermatologic Clinics. 17(4):723-7, 1999 Oct.
  3. De Souza Pinto EB. Abdala PC. Maciel CM. dos Santos Fde P. de Souza RP. Liposuction and VASER.  Clinics in Plastic Surgery. 33(1):107-15, vii, 2006 Jan
  4. www. Plasticsurgery.org
  5. Gradinger G. Analysis of the Aesthetic Surgery Patient. In: Plastic Surgery, Mathes. Dn Ed. Philadelphia: Elsevier; pag 31-45. 2006
  6. Guerrerosantos J. Gonzalez-Mendoza A. Masmela Y. Gonzalez MA. Deos M. Diaz P. Long-term survival of free fat grafts in muscle: an experimental study in rats.  Aesthetic Plastic Surgery. 20(5):403-8, 1996 Sep-Oct
  7. Kanchwala SK. Holloway L. Bucky LP. Reliable soft tissue augmentation: a clinical comparison of injectable soft-tissue fillers for facial-volume augmentation.  Annals of Plastic Surgery. 55(1):30-5, 2005 Jul.
  8. Katz AJ. Hedrick MH. Llull R. Futrell JW. A novel device for the simple and efficient refinement of liposuctioned tissue. [Journal Article] Plastic & Reconstructive Surgery. 107(2):595-7, 2001 Feb.
  9. Peren PA. Gomez JB. Guerrerosantos J. Salazar CA. Gluteus augmentation with fat grafting. Aesthetic Plastic Surgery. 24(6):412-7, 2000 Nov-Dec.
  10. Revelo A. Power-Assisted Liposuction Clin Plastic Surg 33 (2006) 91–105 (11).
  11. Revelo A. Power-Assisted Liposuction Clin Plastic Surg 33 (2006) 91–105
  12. Dhami LD. Agarwal M. Safe total corporal contouring with large-volume liposuction for the obese patient. Aesthetic Plastic Surgery. 30(5):574-88, 2006
  13. Clayman MA. Seagle BM. Office surgery safety: the myths and truths behind the Florida moratoria–six years of Florida data. Plastic & Reconstructive Surgery. 118(3):777-85; discussion 786-7, 2006
  14. Manassa, E. H., Hellmich, S., Ronert, M., et al. Pain management after lipoplasty: A study of 303 cases. Plast. Reconstr. Surg. 115: 1715, 2005
  15. Haack J. Friedman O. Facial liposculpture. Facial Plastic Surgery. 22(2):147-53, 2006
  16. Dini GM. Ferreira LM. Liposuction and pulmonary embolism: can we trust D-dimer values? Plastic & Reconstructive Surgery. 118(1):293-5, 2006
  17. El-Ali KM. Gourlay T. Assessment of the risk of systemic fat mobilization and fat embolism as a consequence of liposuction: ex vivo study. Plastic & Reconstructive Surgery. 117(7):2269-76, 2006
  18. Ribeiro Monteiro ML. Moura FC. Cunha LP. Bilateral visual loss complicating liposuction in a patient with idiopathic intracranial hypertension. Journal of Neuro-Ophthalmology. 26(1):34-7, 2006
  19. Rothmann, C. Ruschel, N. Streiff, R. Pitti, R. Bollaert, P E Embolie graisseuse pulmonaire après liposuccion Ann Fr Anesth Reanim. 25(2):189-92, 2006
  20. Uemura K. Kikuchi Y. Shintani-Ishida K. Nakajima M. Yoshida K. A fatal case of post-operative pulmonary thromboembolism with cosmetic liposuction. J Clin Forensic Med 13(1):41-3, 2006
  21. Giannella M. Pistella E. Perciaccante A. Venditti M. Soft tissue infection caused by Mycobacterium chelonae following a liposculpture and lipofilling procedure. Ann Ital Med Int. 20(4):245-7, 2005
  22. Nguyen PV. Merszei J. Patel R. Truong LD. Ramanathan V. Acute renal failure after liposuction. Renal Failure. 27(6):787-90, 2005
  23. Porto da Rocha R. Porto da Rocha EL. de Souza Pinto EB. Sementilli A. Nakanishi CP. Cutis marmorata resemblance after liposuction. Aesth. Plast. Surg. 29(4):310-2, 2005 Jul-Aug
  24. Ribeiro Monteiro ML. Moura FC. Cunha LP. Bilateral visual loss complicating liposuction in a patient with idiopathic intracranial hypertension. Journal of Neuro-Ophthalmology. 26(1):34-7, 2006
  25. Rothmann, C. Ruschel, N. Streiff, R. Pitti, R. Bollaert, P E Embolie graisseuse pulmonaire après liposuccion Ann Fr Anesth Reanim. 25(2):189-92, 2006
  26. Uemura K. Kikuchi Y. Shintani-Ishida K. Nakajima M. Yoshida K. A fatal case of post-operative pulmonary thromboembolism with cosmetic liposuction. J Clin Forensic Med 13(1):41-3, 2006
  27. Giannella M. Pistella E. Perciaccante A. Venditti M. Soft tissue infection caused by Mycobacterium chelonae following a liposculpture and lipofilling procedure. Ann Ital Med Int. 20(4):245-7, 2005
  28. Nguyen PV. Merszei J. Patel R. Truong LD. Ramanathan V. Acute renal failure after liposuction. Renal Failure. 27(6):787-90, 2005
  29. Porto da Rocha R. Porto da Rocha EL. de Souza Pinto EB. Sementilli A. Nakanishi CP. Cutis marmorata resemblance after liposuction. Aesth. Plast. Surg. 29(4):310-2, 2005 Jul-Aug
  30. Gonzalez R. Treating the banana fold with the dermotuberal anchorage technique: case report. Aesth. Plast. Surg 29(4):300-3, 2005
  31. Scaranelo AM. Davanco RA. Pseudocyst formation after abdominal liposuction-extravasations of Morel-Lavallee on MR images. Br J Plast Surg. 58(6):849-51, 2005
  32. Glashofer M. Coleman WP 3rd. Lewis A. Mason S. Plaisance J. Seroma formation following abdominal liposuction. Dermatol Surg. 31:770-1, 2005
  33. Newman MI. Camberos AE. Ascherman J. Mycobacteria abscessus outbreak in US patients linked to offshore surgicenter. Ann Plast Surg. 55(1):107-10; discussion 110, 2005
  34. Most D. Kozlow J. Heller J. Shermak MA. Thromboembolism in plastic surgeryPlast. Reconstr. Surg. 115(2):20e-30e, 2005
  35. Rao, R. B., Ely, S. F., and Hoffman, R. S. Deaths related to liposuction. N. Engl. J. Med. 340: 1471, 1999.
  36. Albin, R., and de Campo, T. Large-volume liposuction in 181 patients. Aesthetic Plast. Surg. 23: 5, 1999.
  37. Foroozan R. Varon J. Bilateral anterior ischemic optic neuropathy after liposuction. Journal of Neuro-Ophthalmology. 24(3):211-3, 2004
  38. Cohen A. Kishore K. Wolansky L. Frohman L. Pituitary apoplexy occurring during large volume liposuction surgery. Journal of Neuro-Ophthalmology. 24(1):31-3, 2004
  39. Kenkel JM. Brown SA. Love EJ. Waddle JP. Krueger JE. Noble D. Robinson JB Jr. Rohrich RJ. Hemodynamics, electrolytes, and organ histology of larger-volume liposuction in a porcine model. Plastic & Reconstructive Surgery. 113(5):1391-9, 2004
  40. Desrosiers AE 3rd. Grant RT. Breitbart AS. Don’t try this at home: liposuction in the kitchen by an unqualified practitioner leads to disastrous complications. Plastic & Reconstructive Surgery. 113(1):460-1, 2004
  41. Meyers H. Brown-Elliott BA. Moore D. Curry J. Truong C. Zhang Y. Wallace Jr RJ. An outbreak of Mycobacterium chelonae infection following liposuction. Clinical Infectious Diseases. 34(11):1500-7, 2002
  42. Chang KN. Long-term results of surgical correction of postliposuction contour irregularities. Plast & Reconstr Surg. 109(6):2141-5, 2002
  43. Lee JG. Lee JS. Lee YK. Song CS. Cho JM. Acute renal failure after thrombotic agent therapy due to excessive bleeding after cosmetic liposuction. Renal Failure. 24(1):103-7, 2002
  44. Cedidi CC. Berger A. Severe abdominal wall necrosis after ultrasound-assisted liposuction. Aesthetic Plastic Surgery. 26(1):20-2, 2002
  45. Neira R,  Toledo L, Arroyave  J et al. Low-Level Laser-Assisted Liposuction: the Neira 4 L Technique. Clin Plastic Surg 33 (2006) 117–127
  46. Katz B., McBean J. The new laser liposuction for men. Dermatologic Therapy, Vol. 20, 2007, 448–451
  47. DiBernardo B, Reyes J, Chen B. Evaluation of tissue thermal effects from 1064/1320-nm laser-assisted lipolysis and its clinical implications. Journal of Cosmetic & Laser Therapy. June 2009; 11(2):62-69.
  48. Diniz AZ, Moraes LM, Gondek L, et al. Laser Lipolysis: Flaccidity Under Control Aesth. Plast. Surg. 26:335–339, 2002Roberts TL, Toledo LS, Badin AZ. 
  49. Dudelzak J, Hussain M, Goldberg D. Laser lipolysis of the arm, with and without suction aspiration: Clinical and histologic changes. Journal of Cosmetic & Laser Therapy. June 2009; 11(2):70-73
  50. Prado A. Andrades P. Danilla S. A prospective, randomized, double-blind, controlled clinical trial comparing laser-assisted lipoplasty with suction-assisted lipoplasty. Plastic & Reconstructive Surgery. 118(4):1032-45, 2006
  51. De Sousa Pinto EB, de Sousa Pinto PC, Montecinos C et al. Liposuction and VASER. Clin Plastic Surg 33 (2006) 107–115
  52. Baxter RA. Liposucition, techniques: Internal ultrasound asisted. In: http://www.emedicine.co
  53. Bruner TW, Roberts TL, Nguyen K. Complications of Buttocks
  54. Augmentation: Diagnosis, Management, and Prevention. Clin Plastic Surg 33(3):449–466,2006
  55. Augmentation of the buttocks by micro fat grafting. Aesthetic Surg J 2001; 21(4):311–9.
  56. Monreal J. Fat tissue as a permanent implant: new instruments and refinements. Aesthetic Surg J 2003; 23(3):213–6.
  57. Restrepo JC, Ahmed JA. Large-volume lipoinjection for gluteal augmentation. Aesthetic Surg J 2002; 22(1):33–8.
  58. Badin AZ. Gondek LB. Garcia MJet al. Analysis of laser lipolysis effects on human tissue samples obtained from liposuction. Aesthetic Plastic Surgery. 29(4):281-6, 2005
ESTO TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE  ESTIMULACIÓN ACELERADA ATRIO-VENTRICULAR

 

Carlos Arturo González

Cirujano Plástico, Práctica Privada, Egresado FUJNC - Clínica San Rafael. Bogotá

Ver todas las entradas de Carlos Arturo González →